Imprimir|Regresar a la nota
Dialogos|Lunes, 9 de abril de 2007
EDUARDO BALAN, ACTOR, MUSICO Y MAESTRO, PROMOTOR DEL GRUPO DE CULTURA BARRIAL EL CULEBRON TIMBAL

“La industria cultural es profundamente antidemocrática”

Balán apunta a la necesidad de construir una industria cultural democrática donde la lógica de producción y distribución de bienes culturales esté dirigida “por lo comunitario, lo político, por los consensos sociales y no por empresas del mercado”.

Por Washington Uranga
/fotos/20070409/notas/NA13FO01.JPG

–¿Qué es una productora-escuela cultural y comunitaria?

–La idea fue el resultado de un proceso, de una serie de descubrimientos. Originalmente El Culebrón Timbal fue un grupo de artistas, educadores y comunicadores que teníamos la idea de hacer una obra artística alternativa.

–¿Qué significa alternativa?

–Que la obra tenía que tener un contenido distinto. Pero enseguida empezamos a ver que no sólo se trataba de tener un contenido distinto, sino que en la relación de esa obra con la gente tenía que ponerse en escena una relación social diferente. La obra tenía que formar parte de un circuito de relación diferente con bienes culturales para producir una obra de arte distinta. Años después nos dimos cuenta que buscando eso nos pusimos a trabajar en una zona determinada con organizaciones culturales para generar un circuito alternativo. Vimos entonces que había un cruce entre lo político y lo cultural. Para resumirlo en una idea. Empezamos a sentir que la industria cultural –lo que se entiende por eso– es profundamente antidemocrática. Es decir, las estructuras que permiten producir bienes culturales como los musicales de cine, el teatro, la gráfica, la editorial, son profundamente antidemocráticas. Y eso tiene una relación de parentesco también con el sistema político. Nosotros empezamos a sentir en carne propia y en el laburo comunitario que hay un profundo autoritarismo en el modo como se toman las decisiones políticas que afectan a los barrios. Con el paso de los años dijimos: hay que construir una industria cultural democrática. Eso significa que los festivales barriales, la producción de las bandas de rock de barrio, la tarea de un montón de grupos artísticos comunitarios y locales, tienen que pensarse como parte de otro tipo de industria cultural que todavía no sabemos cómo debe ser pero que, a veces, uno se la puede imaginar.

–¿Cómo se la imaginan?

–Una industria cultural donde vos no tengas que llegar –como los Podestá– a la calle Corrientes para triunfar. Sino una industria cultural en donde vos te sientas triunfador si tu barrio y tu zona de algún modo tienen que ver con tu tarea como artista y donde, al mismo tiempo, no te está cercenada la posibilidad de que te conozcan en Jujuy. Esa es una industria cultural democrática donde la lógica de producción y distribución de bienes culturales estuviera, de algún modo, dirigida por lo comunitario, lo político, por los consensos sociales y no por empresas del mercado.

–¿Y cómo se puede lograr eso?

–En un momento nos dimos cuenta del tamaño –al menos para nosotros– del descubrimiento que estábamos haciendo: que no era cuestión de triunfar en el terreno artístico para dar nuestro mensaje. Nosotros en ese momento éramos una banda de rock y concluimos que no era cuestión de llenar estadios de fútbol para dar nuestro mensaje. Se trataba entonces de hacer un laburo artístico comunicacional que fuera generando otro circuito, otra realidad. Nos dimos cuenta que nuestra tarea como artistas y comunicadores iba de la mano de un laburo político, que había que construir otra realidad política. Nos preguntamos entonces cuál era el modelo de organización que a nosotros nos podía plantar con firmeza para hacer ese proceso durante los próximos quince o veinte años. La respuesta fue una productora cultural comunitaria. Es decir: un equipo de laburo inserto en una zona, en un territorio concreto, que todo el tiempo trata de pensar la producción de bienes culturales en relación con las transformaciones políticas que se necesitan en la zona donde se está y que vincule, al mismo tiempo, con un movimiento social que tenga que ver con otro tipo de democracia, ya no representantiva solamente, no ligada exclusivamente a los partidos políticos, sino otro tipo de democracia, donde la gente gobierne también a partir de la organización barrial, gobierne a través de la economía social, gobierne a través de la participación en la distribución del ingreso. En ese sentido era como una productora, pero no una productora para esta industria cultural, sino una productora para la industria cultural del futuro que tiene que ser democrática. Es una organización pensada para desarrollar en los barrios las capacidades, medios y obras necesarios para construir una industria cultural democrática y luchar por ella.

–¿Cuándo comenzó todo esto?

–La primera producción de El Culebrón Timbal en historietas se presentó en 1993. En 1996 se editó el primer CD que dio origen al grupo de rock, comic y teatro. En 1999 bautizamos al carromato con el que recorrimos América latina. En el 2001 tuvimos nuestro primer centro cultural. Desde 1998 trabajamos en el noroeste del conurbano bonaerense.

–¿En qué zona trabajaron o están trabajando?

–Hace como diez años que estamos en la zona de Cuartel V, Partido de Moreno, en el límite con José C. Paz, pero generando acciones culturales y educativas en cuatro municipios: San Miguel, Malvinas Argentinas, Moreno y José C. Paz. Ahí estamos desarrollando la caravana cultural de los barrios, que es una marcha de carrozas anual, el movimiento de la carta popular, que es una red de organizaciones sociales que buscan instalar el tema de la democracia participativa en la zona, los Aguantes de la cultura y todo lo que nos gusta de la comunicación comunitaria, los medios alternativos, etc. Por eso los jóvenes y adultos que pasan por sus talleres y equipos –son 250 por año, aproximadamente– no sólo aprenden teatro popular, gráfica, periodismo, radio o video, sino que se capacitan en el sostenimiento de circuitos alternativos, en economía social, en la animación de redes barriales, la organización de campañas y la realización de acciones públicas culturales como los Aguantes, ferias, corsos o la caravana de las carrozas.

–¿Cuando decís “nosotros”, ¿quiénes son “nosotros”?

–Hoy por hoy, en lo que se llama El Culebrón Timbal, somos entre veinte y veinticinco compañeros y compañeras. Hay una mezcla. Por un lado muchos jóvenes de los barrios que se fueron formando a través de los miles, millones de festivalitos barriales en los que estuvimos: festivales de rock, ciclos de cine debate, talleres. De ahí sale una parte importante de jóvenes de los barrios que se fueron formando con nosotros mientras nosotros nos íbamos equivocando en la creación de esta productora. También hay gente más parecida a mí, que es gente que estudió comunicación, o arte, o el que viene de alguna militancia social o cultural. El Culebrón... aprendió mucho de organizaciones de la zona, la Mutual El Colmenar, la Mutual Primavera, la Fundación Defensores del Chaco y un montón de organizaciones con las que fuimos aprendiendo que una industria cultural alternativa tenía que ser parte de un proyecto donde estuviera presente la economía social y una serie de temas que nosotros no teníamos en agenda. Es bueno aclarar que la dirección de la productora se fue creando, discutiendo y corrigiendo con los integrantes de los grupos de trabajo, la gente de los barrios y las 35 organizaciones sociales de nuestra región, de las que aprendimos todo y con las que trabajamos hace casi diez años. Hoy el “nosotros” es muy amplio y estamos todo el tiempo revisando las cosas que creemos que sabemos. En todo esto participa gente que viene de las cooperativas, de las empresas recuperadas, de la cultura, artistas. Ahora por ejemplo tenemos todo un debate muy lindo con la gente del grupo Catalinas y con Crear Vale la Pena acerca de cuál es el tipo de arte que queremos desarrollar. Porque también la vía del arte está medio cuestionada. Hay una forma de entender el arte que te lleva como por un tubo a ser el cantante de protesta, el pintor de protesta o el artista comprometido, sin que muchas veces eso tenga mucha conexión con la comunidad. Porque la cuestión es que la comunidad se haga cargo de su responsabilidad de producir arte. Que no sean los artistas la voz de los sin voz, los artistas que representamos, sino que efectivamente construyamos nuestra cultura donde seamos millones los cantantes y todos podamos ser queridos por lo que nos escuchan. Lo mismo podría decir de los artistas pintores, diseñadores.

–¿Puede replicarse la experiencia?

–Esta nos parece un tipo de organización fundamental en el proceso de creación de democracias participativas y reales. Existen miles y miles de pequeños grupos haciendo cosas en los barrios. En la medida en que lleguemos a promover una productora de éstas o algo similar cada ocho habitantes, bien vinculada a lo local, sosteniendo y promoviendo la vida cultural en los medios comunitarios, en los espacios públicos, en la comunicación y la defensa cotidiana de los derechos de todos y todas, la industria cultural va a ser más divertida, sensible y multifacético y dejará de ser el negocio de cuatro grupos empresarios. Entonces vamos a disfrutar como pueblo y en cada barrio de una variedad y una calidad superior en la televisión, en la música, en el cine y todas las artes. Vamos a ver en pleno funcionamiento, además, una economía popular y democrática de la cultura.

–¿Cómo es la relación con lo político y con la política?

–Yo creo que existe una franja de gente, en todos los niveles, que nos estamos dando cuenta que todo está en cuestión y que hay que transformar las reglas conceptuales con las que nos veníamos manejando hasta ahora. En eso a veces tenemos interlocutores en la militancia política, como en la militancia eclesial o de las organizaciones sociales. Pero en el terreno de lo político tenemos otra gente que está apostando decididamente a que no cambie nada, a reafirmar el sistema para que siga funcionando de esta manera y al que buscan defender a rajatabla. Con los primeros hay una sintonía muy importante porque estamos todos atravesados por las mismas ganas y muchas veces por el mismo dolor. Sabemos que estamos pasando por una etapa de transformaciones y nos toca a nosotros ser los que tengamos que aguantar el tironeo del cambio de la etapa sin llegar a ver todavía claramente ni hacia dónde ni cómo es lo que tenemos que construir. Con los otros hay una discusión muy fuerte. Los tipos que defienden este tipo de industria cultural, este tipo de democracia exclusivamente representativa saben que somos el enemigo. Y por más que uno lo quiera camuflar la discusión está. Yo veo también que, a diferencia de otras épocas, en el sentido común de la gente hay una sensación de que efectivamente hay que cambiar. Hay gente que hace una lectura del “que se vayan todos” como que fue un exabrupto. Yo creo cuando la gente dijo “que se vayan todos”, por más que haya sido expresión muy apocalíptica, estaba diciendo que la lógica de todo el sistema tiene que cambiar. Creo que en la calle eso está presente. De algún modo la etapa que estamos viviendo es también expresión de eso, de que hay generar un cambio estructural, aquí y en América latina.

–¿Y la relación con el Estado cómo es?

–Al Estado me cuesta entenderlo como una estructura estática. Mucha de la mejor gente que conocí en mi vida tuvo que ver con el Estado en algún momento. Era gente que tenía cargos en el centro de salud, o era maestra o estaba llevando adelante un programa público en algún lado. Dentro de los trabajadores del Estado o de gente que alguna vez accedió a un cargo público, hay muchas personas que respeto mucho. Ahora bien. Te diría que con relación al Estado se repite lo anterior, en el sentido de que todos los que entendemos que este Estado tal cual está no puede ser nunca una expresión de la potencia de la gente. Con quienes están en el Estado y lo defienden en función de que hay que cambiarlo para que sea otra cosa, con esos hay una relación muy piola. Pero hay también quienes desde el Estado se ponen desde un lugar burocrático y quieren establecer diferencias, sin asumir una construcción distinta como si no fuéramos todos parte de una misma construcción popular. Con esos tenemos conflicto porque señalan lo que hacemos como si no fuera público. Eso también se da en otros niveles. A La Huella, el predio que compartimos con El Colmenar y otras organizaciones, le pusimos Centro público formación de recreación y comunitaria aunque no sea estatal.

–¿Cuál es el concepto de lo público?

–Lo público es algo más importante que lo estatal. El Estado es una herramienta institucional para llevar adelante un proyecto público que tiene que ser popular, social y comunitario. El Estado es una herramienta. O es parte de un proyecto público y comunitario, o es un lugar de negocios y de interacciones entre grupos poderosos. Vaciado de esa idea del proyecto público y comunitario es un lugar más de poder, como puede ser también una organización social, un movimiento social, una organización comunitaria, una parroquia, una escuela. Todos pueden ser lugares para negocios personales si no van de la mano de un proyecto público y popular.

–¿Qué es la Caravana Cultural de los Barrios? ¿Cómo se conjuga con otras actividades?

–La Caravana Cultural de los Barrios es un evento anual que llevamos adelante con 35 organizaciones comunitarias del noroeste del conurbano bonaerense. Básicamente es una marcha de entre 10 y 20 carrozas gigantes que recorre durante varios días los barrios en un acto festivo cultural, pero que es también un acto político. La Caravana está anunciando cada año que tenemos que construir una democracia participativa, no sólo representativa. La Caravana es el evento cultural más importante de una red que se llama Movimiento por la Carta Popular. Se trata de una red de organizaciones que intentamos desarrollar un proceso en los barrios con las instituciones, con la militancia, también con funcionarios y representantes institucionales, que tenga que ver con dar un debate acerca de la conformación alternativa que tiene que darse con todo el sistema. Para nosotros cada barrio tendría que ser una unidad de producción política, tendría que manejar presupuesto público, tendría que tener su proyecto de infraestructura y los vecinos tendrían que tener la posibilidad de decidir directamente eso. No da para más la forma de discusión y de decisión de lo público que existe hasta ahora. Eso significa que hay que construir otro tipo de municipios, otro tipo de cartas orgánicas municipales. Ese proceso no puede ser de la noche a la mañana. El Movimiento por la Carta Popular es un movimiento que trata de ir avanzando hacia esa visión. A nivel barrial hace varios años que estamos haciendo unas ferias que se llaman Aguante la cultura y tenemos un diario que se llama La Posta Regional, que sale cada dos meses. Son todos instrumentos de las organizaciones. Entre las organizaciones de la Carta Popular hay organizaciones de economía social, bibliotecas populares, comedores, guarderías, huertas comunitarias, hay gente que labura con el microcrédito en una óptica que se enfrenta con toda la cuestión usurera de un montón de instituciones que tienen que ver con el microcrédito, incorporando también la idea del desarrollo local.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.