Imprimir|Regresar a la nota
Economía|Lunes, 23 de agosto de 2010
Temas de debate: El desarrollo de las pymes

Quisieran ser grandes

Las pequeñas y medianas empresas contribuyen a diversificar la estructura empresarial local, ayudan a conectarse con las innovaciones tecnológicas globales y generan empleo de calidad. Los especialistas formulan recomendaciones para fortalecer este entramado.

/fotos/20100823/notas/na08fo10.jpg

Producción: Tomás Lukin

[email protected]


Nuevas especies

Por Manuel Gonzalo *

Al pensar en las características del empresariado argentino, surge un denominador común: su heterogeneidad. Grandes grupos de empresas nacionales internacionalizadas, filiales de corporaciones extranjeras, pymes nacidas durante el peronismo y el desarrollismo, empresas fundadas en las últimas dos décadas, emprendimientos de subsistencia, cooperativas, redes agroindustriales, empresas especializadas en un nicho de mercado, consultoras boutiques, etc. Cada uno de estos actores empresarios tiene distintas lógicas y formas de comportamiento. Estas están emparentadas, entre otras cosas, con su propia historia empresarial, con la historia económica argentina, con la trayectoria de sus casas matrices, con las características de sus fundadores, con los sectores en los cuales se insertan y con las redes con las que interactúan.

En las últimas dos décadas ha surgido una camada de empresas jóvenes dinámicas ligadas a los nuevos sectores de la economía. Estas empresas representan una oportunidad para mejorar el perfil productivo local. Sin embargo, es conveniente detenerse sobre ellas. En un bosque tan heterogéneo, deben entenderse las especificidades de cada especie, para no caer en simplificaciones ni en idealizaciones.

¿En qué contexto surgen? A nivel global, la mayor parte de estas empresas capitalizan oportunidades de negocios generadas por un nuevo paradigma tecnológico. Este nuevo paradigma, aún en formación, surge en los últimos 30 años y es definido por algunos autores como paradigma posfordista, posindustrial o digital. En concreto, se materializa en el surgimiento y la difusión de nuevas tecnologías e infraestructuras. Sobresalen los avances de las telecomunicaciones, el incremento exponencial de las redes sociales, las nuevas formas para manejar y procesar información, la difusión de la microelectrónica, la computación y el software, las aplicaciones de la biotecnología y la nanotecnología, los procesos de automatización, etc. Todos estos avances tecnológicos disminuyen los costos de comunicación, transporte y coordinación de las firmas, favoreciendo la reducción de los tamaños medios de las mismas. Como consecuencia, el capital físico es reemplazado por el capital intelectual, como barrera a la entrada en estas nuevas actividades económicas.

¿Cuáles son sus principales características? En Argentina, estas empresas nacen principalmente en las últimas dos décadas. Aplican una nueva tecnología que no existía en el mercado local, se insertan como proveedoras de algún gran jugador global o instalan un nuevo modelo de negocios. En su mayoría, son fundadas por emprendedores de entre 20 y 35 años, muchos con estudios universitarios y una mínima trayectoria laboral. Los ámbitos de trabajo en donde se desempeñaron los fundadores, previamente a la creación de sus empresas, funcionan como “incubadores” de conocimientos, redes y recursos tangibles e intangibles. En tanto, estas empresas tienen una fuerte orientación al crecimiento y a la internacionalización, transformándose rápidamente en empresas medianas. Son ejemplos de estas empresas las nacidas en las industrias del advergame, videojuegos, seguridad informática, desarrollo de software, tecnologías de comunicación móvil, datamining, biotecnología, ciencias de la vida, etc.

¿Qué le pueden aportar al bosque empresarial local? Estas empresas son una especie minoritaria. Sin embargo, muchas de ellas logran crecer sostenidamente, alcanzando una facturación anual que ronda los 10 millones de dólares, exportando más del 50 por ciento de su producción a mercados complejos y empleando a alrededor de 250 personas al llegar a los 15 años de vida. Así, el desarrollo de estas firmas contribuye a diversificar la estructura empresarial local, ayuda a conectarse con las innovaciones tecnológicas globales y genera empleo de calidad.

¿Cómo se las puede apoyar? El diseño de las políticas de apoyo requiere de mucha sintonía fina. Los sectores a los que pertenecen estas empresas no son tradicionales, por ende, deben comprenderse sus complejidades. Se debería pasar de la visión individual de la empresa a una perspectiva sistémica, en la cual el surgimiento de estas empresas sea el emergente de las interrelaciones del ecosistema empresarial. Esto implica trabajar sobre el Sistema Científico y Tecnológico y su vinculación con las empresas, sobre las condiciones de estabilidad y previsibilidad del mercado interno, promover el acceso y la disponibilidad del capital semilla, fortalecer de las redes tecnológicas con organismos e instituciones tecnológicas del exterior, etc. Si entendemos que de a poco comienzan a despejarse las nubes de la crisis internacional, deberíamos buscar que estas nuevas especies del bosque empresarial local logren crecer y multiplicarse.

* Economista del Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem).

Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento.


La inserción internacional

Por Andrés Asiain *

Las pequeñas y medianas empresas son como niños en el mundo adulto de grandes corporaciones transnacionales que nos toca vivir. Sin embargo, y pese a la inseguridad reinante en el mercado mundial tras la crisis internacional, muchas de ellas se animan a salir de casa y vender en el extranjero. Y el número no es menor, según información del Centro de Estudios para la Producción, las pequeñas empresas exportadoras rondarían las 11.000, casi un 80 por ciento de las firmas exportadoras del país. Pero ha no confundirse, el mundo de los negocios no es demasiado democrático y no se gana por mayoría. Mirando los montos de las ventas, la facturación de las pymex es apenas el 6 por ciento de las exportaciones del país. Es decir, las grandes empresas son pocas pero concentran el negocio exportador dejando a las pequeñas y medianas una participación marginal en términos de facturación.

Así lo corrobora el Observatorio PyMEx, de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), que releva el desempeño de las pequeñas y medianas empresas exportadoras de manufacturas agropecuarias e industriales (pymex). En su último informe indican que si bien el número de pequeñas y medianas empresas industriales que salen a vender en el exterior tiende a crecer desde el año 2003, su participación en el volumen de las ventas permanece estancado en alrededor del 11 por ciento de las totales del sector. Es decir, cada vez hay más empresas chicas que se animan a vender en el exterior pero ese comercio sigue siendo un negocio que concentran las grandes.

Un punto interesante que diferencia a la pyme de la gran empresa es donde se encuentran sus ventajas comparativas. Según el Observatorio PyMEx, las exportaciones de las empresas pequeñas y medianas se concentraban en el 2009 en textiles y de vestimenta (41 por ciento del total), madera y papel (24), cueros y calzado (14), metal mecánica (12), químicos y plásticos (11) y recién después llegan los alimentos (9 por ciento). Y es destacable que aun dentro del rubro de los alimentos, la mayor parte de las ventas se corresponde a la pesca y las frutas y legumbres.

Sin embargo, donde no hay grandes diferencias entre grandes, medianas y pequeñas es respecto de su ubicación geográfica en el país. Según el “mapa regional” que publica el Observatorio del CERA, las pymex reproducen la concentración geográfica de las grandes empresas del país, ubicándose mayoritariamente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Sin embargo, son relevantes para sus respectivas regiones las exportaciones de vinos de cuyo, alimentos y papel del noroeste, productos de maderas, yerba mate y té del noreste, lana peinada y productos pesqueros desde la Patagonia (donde han surgido nuevos productos de exportación como el cordero patagónico).

Respecto de cuáles son sus mercados, las pequeñas y medianas empresas suelen vender sus productos en los países de la región. Siempre según el Observatorio PyMEx mientras que para el 2009, las pymes concentraban el 61 por ciento de sus ventas en América del Sur y Central, las grandes vendían a esos destinos sólo el 42 por ciento de sus ventas totales. Al igual que las grandes, el principal país al que le venden las pequeñas es Brasil (cerca del 22 de las ventas) aunque la participación de Venezuela como comprador ha sido creciente hasta ocupar el 5º lugar en el 2009 (con el 4 por ciento de las compras totales).

Hay que destacar que la vocación latinoamericanista de la pequeña y mediana empresa nace de su ecuación de costos. Para sus volúmenes de venta, el flete es un porcentaje muy elevado del costo total, por lo que las distancias pesan y mucho. Así se explica que mientras que la distancia promedio de las ventas de las grandes empresas es de 8313 kilómetros, el de la mediana es de 6038 y el de las pequeñas de 4478. Por esa misma razón, el grueso de las ventas de las pequeñas y medianas empresas sigue realizándose en el mercado interno. De ahí que ha diferencia de muchas grandes corporaciones, para las pymes primero está el país, luego la patria grande y recién después el resto del mundo. Y ese impacto diferencial en el bolsillo del empresario suele reflejarse en las internas de las cámaras empresariales que las agrupan. En general, y con lamentables excepciones, las pymes suelen apoyar el proceso de recuperación del mercado interno y creciente integración latinoamericana iniciado en el 2003. Mientras, muchas grandes empresas con inserción exportadora prefieren combinar el tipo de cambio competitivo con un mayor liberalismo comercial condimentado con planes de ajuste que les brinden las largas colas de desocupados dispuestos a emplearse por bajos salarios.

* Economista del Cemop-Fundación Madres de Plaza de Mayo, profesor de la FCE-UBA.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.