Imprimir|Regresar a la nota
Economía|Lunes, 20 de enero de 2014
Las economías regionales registraron fuertes avances en la última década

El “otro campo” también creció

Más allá de la soja, la realidad de las producciones regionales cambió radicalmente en los últimos diez años, con record de producción y exportaciones en legumbres, peras, manzanas, algodón, tabaco, cítricos, miel, ajo, cebolla y uva de mesa.

Por Sebastián Premici
/fotos/20140120/notas/na02fo01.jpg
Las exportaciones de la Región Patagónica, el Alto Valle y Cuyo fueron record en la última década.

Durante la década menemista, y sin retenciones a la vista, una postal del sector rural mostraba campos embargados o próximos a la quiebra a lo largo y ancho del país. Era una situación que afectaba tanto a la Pampa Húmeda como a las economías regionales. Durante la segunda parte del menemismo hasta el comienzo del kirchnerismo (1995-2003), las exportaciones de las economías regionales crecieron 46 por ciento en dólares. Sin embargo, en el período 2003-2011, las ventas al exterior de las economías regionales aumentaron 212 por ciento, es decir que se multiplicaron por tres. A pesar de las críticas que recaen sobre el Gobierno y su relación con el sector agropecuario, los datos relevados por la Corriente Agraria Nacional y Popular (Canpo) dan cuenta de que la mayoría de las provincias postergadas durante los ’90 (Centro, NOA, NEA, Cuyo y Patagonia) mejoraron su posición en el conglomerado exportador.

Por ejemplo, las provincias que conforman el NEA recibieron en 2011 un ingreso en dólares por comercio exterior superior en 343 por ciento al de 2003. Las exportaciones de la región de Cuyo crecieron 254 por ciento, seguidas por el NOA (239 por ciento), Centro (212 por ciento) y Patagónica (99 por ciento).

“En la Región Pampeana se obtuvo el nivel record en toneladas vendidas en soja, maíz y trigo. Pero también se percibieron exportaciones record, tanto en cantidades vendidas como en valor comercializado, en legumbres, peras, manzanas, fibras de algodón, tabaco sin elaborar, cítricos, miel, ajo, cebolla y uva de mesa”, destacó el informe de la Corriente Agraria Nacional y Popular, que analizó los últimos diez años del sector, con los aciertos, errores y correcciones hechas en el camino.

Las exportaciones de frutas como peras y manzanas, con un peso fuerte en la zona patagónica del Alto Valle y Cuyo, tuvieron record de exportaciones en la última década. Las ventas al exterior de manzanas alcanzaron un pico de ventas de 300 mil toneladas en 2007 y en el caso de las peras fueron de 472 mil toneladas en 2011. Las zonas de Río Negro, Neuquén y Mendoza recibieron, en 2011, 600 millones de dólares de exportación por estas frutas.

Los volúmenes exportados descendieron en 2012, pero el precio internacional continuó en alza. En el caso de la manzana, el valor comparado con 2003 se elevó 117 por ciento, al pasar de 409 a 889 dólares la tonelada. Para las peras, la tonelada tuvo un incremento del 103 por ciento. En 2003 valía 453 dólares la tonelada y en 2012 se ubicó en los 921 dólares. Más allá de la baja en los volúmenes exportados, los precios se mantuvieron en alza con un impacto positivo para las regiones mencionadas.

Otras producciones intensivas de peso para las economías regionales con un buen comportamiento durante la última década fueron las de ajo, cebollas y legumbres. Estos cultivos se originaron en Buenos Aires, San Juan y Mendoza, mientras que las legumbres tienen su impacto en el NOA. Los tres rubros sumaron exportaciones por 3427 millones de dólares en el período 2003-2011, explicado tanto por el aumento de las cantidades exportadas como por el valor de la tonelada (FOB). En el caso del ajo, el incremento del precio de las exportaciones fue de 241 por ciento y la cebolla escaló un 195 por ciento.

Con estos valores, las ventas de ajo al exterior se multiplicaron por dos entre 2003 y 2012, aunque registraron una fuerte caída del valor FOB durante 2012. Las exportaciones de cebollas crecieron en el mismo período un 71 por ciento. Por su parte, las ventas de legumbres se multiplicaron por cinco durante el período bajo análisis.

En cuanto al tabaco sin elaborar, con un peso regional en Salta, Jujuy y Misiones, las exportaciones alcanzaron un record de ventas en 2011 con casi 370 millones de dólares, es decir 2,5 veces el valor registrado en 2003. Y el área sembrada de algodón se recuperó durante la última década, a partir de la sanción de la ley 26.060. Con esta normativa, aprobada en 2005, la superficie se multiplicó por 2,3 veces y la exportación tuvo su primer record en 2012 con más de 90 mil toneladas de fibra, lo que benefició a todo el NEA.

Los records alcanzados en las exportaciones de las economías regionales han sido en productos primarios, es decir, sin valor agregado. El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, insistió la semana pasada en la necesidad de profundizar la generación de valor agregado. Para estas producciones podrían incluirse incentivos como una mejora en los costos del transporte y el acceso a los centros de exportación.

No todo es soja

En la campaña 2001/2002, la producción agrícola rondaba las 70 millones de toneladas. En el período 2010/2011, el sector logró romper el techo de las 100 millones de toneladas (104,36 millones) y en la cosecha de 2012/2013 alcanzó un nuevo record con 105,76 millones. De punta a punta en los períodos analizados, el crecimiento fue del 53 por ciento. Si bien la soja es el cultivo que ocupa una mayor superficie sembrada, no es la producción con mayor crecimiento en los últimos diez años.

Según el trabajo realizado por la Canpo, sobre un total de 12 cultivos extensivos, 9 mostraron incrementos de producción entre 2003 y 2012, de los cuales siete se ubicaron por encima del promedio nacional. La cebada aumentó 900 por ciento. El trabajo destacó la recuperación de cultivos con alto impacto regional, como el arroz, con un incremento del 120 por ciento, el algodón (149 por ciento) y el maní (181 por ciento). Por su parte, el maíz aumentó su producción en un 99 por ciento, mientras que la soja lo hizo un 72 por ciento.

En cuanto al trigo, grano en discusión por estas horas, alcanzó un volumen exportado en 2012 de 11,51 millones de toneladas, con retenciones del 23 por ciento incluidas y cupo para el consumo interno. En las campañas 2008/2009 y 2009/2010, la producción disminuyó por razones climáticas. En 2010, las exportaciones de trigo cayeron hasta 4,04 millones de toneladas. Entre la baja de ese año y el resultado de 2012 hubo un incremento de las exportaciones de 179 por ciento, según los registros de la Canpo. Es decir, con el mismo esquema de retenciones vigente hasta el momento, al igual que el esquema de regulación del comercio exterior (ROE), las ventas al exterior de trigo lograron su recuperación luego de una fuerte caída.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.