Imprimir|Regresar a la nota
Espectáculos|Sábado, 26 de abril de 2003

La rara historia de un film sobre los nazis y Argentina

El cineasta Carlos Orgambide empezó hace nueve años con el proyecto de un film inspirado en “La canción de Zarah”, una emisión del ciclo televisivo “Alta Comedia”. Ahora está a punto de concretarlo.

Por Oscar Ranzani
/fotos/20030426/notas/Na26fo01.jpg
Carlos Orgambide junto a la guionista Elena Antonietto.
“Lo que me interesa es mantener la memoria”, dice sobre “La canción...”
Todo comenzó hace nueve años. En 1994, Canal 9 puso al aire el ciclo “Alta Comedia”, un unitario con autores, directores y elencos rotativos que intentaba ser una especie de continuación del original de los ‘60. Una de las historias que se emitió, “La canción de Zarah”, escrita por la guionista Elena Antonietto y el director teatral Rubén Szuchmacher, estaba relacionada con la temática del nazismo en la Argentina: el refugio que encontraron los genocidas alemanes durante el gobierno de Juan Domingo Perón. El día que se proyectó ese unitario, el cineasta Carlos Orgambide –realizador de Queridas amigas, El acompañamiento y La maestra normal, entre otras– tenía encendido el televisor. Y quedó tan impresionado con la historia que decidió convocar a Szuchmacher y a Antonietto para adaptarla al cine. Desde entonces, su realización quedó a la deriva por una serie de volteretas burocráticas. Ahora, a través del interés de una productora, el proyecto fue reflotado.
“La producción de la película arrancó en 1995, cuando hubo una preproducción y algunas filmaciones”, relata Orgambide a Página/12. El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) aprobó ese año el otorgamiento de un crédito para la concreción del largo, pero no había presupuesto. Fueron pasando los años y actualmente hay una productora, Didafilm, interesada en el proyecto. “Ahora hay derecho adquirido”, remarca Orgambide. “El comité de crédito del Incaa ya aceptó ahora que ese libro está aprobado y creo que en este momento hay presupuesto. Sólo falta la última confirmación, que calculo que el presidente la dará”, sostiene el director de ¿Por qué me matan? El fusilamiento de Dorrego. Durante el lapso de espera, Orgambide se embarcó en otro proyecto y filmó Temporal, que relata la historia de un triángulo amoroso, con un elenco integrado por Graciela Borges, Pepe Soriano y Lito Cruz, entre otros.
La historia está ubicada en la actualidad y relata la búsqueda que emprende un periodista argentino, jefe de redacción de un diario, sobre el paradero de un asesino nazi que ingresó al país durante el primer gobierno de Perón. Al comienzo del film se ve al nazi como un hombre común, casado y con dos hijos, respetado por un barrio en el que nadie sospecha de su pasado. El periodista está separado de su mujer, pero ambos mantienen una buena relación y los dos participan de la investigación. El periodista se conecta con un anciano que fue profesor suyo hace años y que fue torturado en el campo de concentración de Krakau y los nazis le mataron a su familia. Este señor le trae algunos datos sobre cómo el nazi emigró a la Argentina. Junto a la trama cuasi policial, el film tiene una veta romántica: uno de los hijos del nazi, que no conoce el pasado de su padre, establece una relación sentimental con la mujer del periodista.
“La realidad es que hay periodistas en Argentina que escriben y hace años que están tras la verdad de lo que sucedió con los nazis en la Argentina. A mí lo que me interesa de esta película es mantener la memoria. La memoria está en ese argumento”, relata Orgambide. En tanto, Antonietto, guionista de la película junto a Szuchmacher, explica el origen del título: “Se llama así porque existió una cantante que se llamaba Zarah Leande, que cultivaba un estilo tipo Marlene Dietrich pero era nazi”, dice Antonietto. Es sabido que en los campos de concentración los nazis pasaban música. “Se van a ver imágenes reales de campos de concentración. Paralelamente a la historia hay testimonios de gente que estuvo en los campos a quienes el periodista les hace reportajes. Es la ficción con la realidad”, explica Orgambide.
–¿El film tiene una visión crítica del peronismo respecto de la posición de quienes sostienen que Perón les abrió las puertas a los nazis?
–No, porque habría que plantearlo de otra forma. La crítica no es al peronismo, sino que la crítica hoy es el “no a la muerte. Por la vida, la construcción y la esperanza”.
–¿Es una película política? C.O.: –Sí. Pasa que toda película es política. La vida es política. El nazismo fue política, pero con una ideología de la muerte. Entonces, eso va mucho más allá de la política. Por eso repito “no a la muerte”. Venga de donde venga. Desde el Imperio Romano hasta hoy. ¿Eso es política o es vida?
–Hay quienes señalan que fue tanta la tragedia y la barbarie que implementó el nazismo que consideran que no se puede representar ficcionalmente.
Elena Antonietto: –Yo creo que todo se puede representar ficcionalmente. Acabo de leer una novela que se llama El nazi y el peluquero. Y es en joda. Totalmente.
C.O.: –Y también está el italiano (Roberto Benigni) de La vida es bella. A lo mejor es por mi forma de ser pero yo lo veo más trágico. No me puedo reír de matar de esa forma.
–¿Cómo observan el momento exitoso que vive el cine argentino? ¿Cambiaron los códigos y la estética?
C.O.: –Siempre fue así: siempre estaban los dos cines. Nosotros como generación del ‘60 no comprendimos a los padres. Cuando pasa el tiempo vamos comprendiendo que el cine es uno solo. Hay nuevos valores. Son gente que están filmando muy bien. Hay otros elementos que hace años no existían.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.