Imprimir|Regresar a la nota
La ventana|Miércoles, 1 de junio de 2011
medios y comunicación

La lección de la gente

La participación de Beatriz Sarlo en el programa 6, 7, 8 de la Televisión Pública desató múltiples reacciones, comentarios y reflexiones. Luciano Sanguinetti discute desde la teoría de la comunicación algunas de las afirmaciones de Sarlo. Y Javier Lorca lo hace analizando la actitud que la ensayista adoptó en el debate.

Por Luciano Sanguinetti *

La referencia que hizo la ensayista argentina Beatriz Sarlo a los estudios de comunicación en la reciente emisión del programa 6,7,8, en donde sostuvo que se habría demostrado hace cincuenta años que los efectos de los medios sobre la conciencia política de los consumidores no son tales, es una afirmación cierta, pero paradójicamente equívoca en el contexto en que se la enunció.

Vayamos al caso. A lo que Sarlo se refiere es al trabajo de Paul Lazarfeld, el investigador austríaco exiliado en los Estados Unidos en los años ’40, que se conoce como La elección de la gente (o The People Choice), publicada luego de la Segunda Guerra Mundial. En dicha investigación, uno de los padres del funcionalismo norteamericano demostró que en los contextos de recepción mediática, en aquel caso, radiofónica, durante la campaña presidencial del año ’41, en el pequeño pueblo de Ohio, los receptores se exponían selectivamente a los discursos políticos.

El descubrimiento de Lazarfeld que lo hizo famoso, es decir, la “exposición selectiva”, venía a demostrar que los oyentes sólo consumían los mensajes radiofónicos de campaña que coincidían con sus propios prejuicios. Traduciendo: en general escuchamos, vemos o leemos los mensajes de los medios que coinciden con nuestras ideas políticas. De allí Lazarfeld dedujo que los medios son muy poco útiles para dirigir la voluntad de la gente, porque la gente no va a exponerse a mensajes que contradigan sus creencias.

Este argumento morigeró todas las teorías que sostenían la omnipotencia de los medios. Así nació la teoría de los efectos limitados de los medios, como dicen los libros introductorios a los estudios de comunicación, desde Mata hasta Wolf y lo saben casi todos los estudiantes de comunicación que hayan alcanzado al menos la mitad de sus carreras en las universidades públicas argentinas, donde Sarlo estudió y se lee todavía.

Lo que llama la atención es que Sarlo haya usado este argumento contra Gabriel Mariotto en su reciente debate televisivo en 6,7,8 cuando la misma Sarlo sabe, y no quiero creer otra cosa, cuánta agua teórica corrió debajo del puente; desde el filósofo alemán Jurgen Habermas hasta el galés Raymond Williams; pero también cuánto se modificó el mapa de medios en el mundo desde aquella lejana investigación, cuando todavía no existía ni la tele.

La cuestión es que la “exposición selectiva” de la que hablaba Lazarfeld era empíricamente comprobable cuando existían posibilidades reales de que las audiencias escucharan diferentes mensajes provenientes desde distintos medios. Esto fue posible hasta la década del ’80, cuando, a partir del proceso de globalización, se produjeron dos hechos incontrastables: la concentración mediática y la convergencia editorial, que cortaron de cuajo aquella pluralidad de opiniones.

El primero designa el proceso por el cual algunos medios grandes fueron adquiriendo con una voracidad inocultable una cantidad cada vez mayor de pequeños medios, sean éstos impresos, radiofónicos o audiovisuales, de cable, locales, provinciales, nacionales, editoriales, imprentas, fábricas de papel, productoras de contenidos, etc., hasta quedarse con la propiedad casi exclusiva de las audiencias (en el caso del Grupo Clarín, cerca del 70 por ciento). Por otro lado, la convergencia editorial implicó el dispositivo por el cual comenzaron a unificarse, vía las nuevas tecnologías, las distintas plataformas de los diferentes medios, cuestión que se aceleró en el último medio lustro en el caso de la argentina, por lo cual, un discurso puede escucharse repetido en la radio, en el diario o en la televisión del mismo grupo en el mismo momento expresado por diferentes emisores.

La lucha por una comunicación democrática es una lucha antigua, que tiene a lo largo de las últimas décadas jalones fundamentales, como fueron el Informe Mc Bride de las Naciones Unidas en los años ’70, o el crecimiento de las radios alternativas o comunitarias en la década del ’80, o las investigaciones señeras sobre hegemonía y comunicación en Jesús Martín Barbero, Armand Mattelart o el mismísimo Raymond Williams, pensador inglés fundamental en la propia historia intelectual de Sarlo.

En los años ’90 lo dijo el periodista español Ignacio Ramonet desde uno de los medios más prestigiosos del mundo, como es Le Monde Diplomatique: la globalización de las comunicaciones ha convertido a los monopolios mediáticos trasnacionales en el cuarto poder, poder que se posiciona por encima de los otros tres conformando un nuevo tipo de tiranía.

Contra esa tiranía la organizaciones sociales de la Argentina (cooperativas de medios, universidades, estudiantes, periodistas, intelectuales, militantes políticos, docentes, artistas, radios comunitarias, etc.) libraron la batalla cultural probablemente más contundente de la que se tenga memoria y dieron a luz la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Los comentarios de Sarlo menoscaban esa lucha deliberadamente.

* Docente investigador Facultad de Periodismo y Comunicación UNLP.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.