Imprimir|Regresar a la nota
Sociedad|Martes, 8 de marzo de 2016
Menos protección bonaerense en casos de violencia de género

El informe sobre un fracaso

El informe de la Defensoría del Pueblo bonaerense presentado ayer en La Plata sostiene que en 2015 se recibió un 20 por ciento más de denuncias que en 2014. En cambio no se resolvieron medidas protectivas. Muchas denuncias terminaron en femicidios.

Por Mariana Carbajal
/fotos/20160308/notas/na20fo01.jpg
Maffía, Barletta, Honores, Carbajal y Wayar en la presentación.

@Cada día, a lo largo de 2015, se recibió un promedio de 535 denuncias por violencia familiar solo en las comisarías de la Mujer y la Familia bonaerenses, un 20 por ciento más que en 2014. Como lo hizo Cintia Verónica Laudonio, son miles las mujeres que piden ayuda en sede policial frente a la violencia machista. Muchas veces, como le pasó a la joven de 25 años de Castelar, infructuosamente porque el modelo de abordaje de la violencia de género en la provincia de Buenos Aires “ha fracasado” dado “que se alentó a denunciar sin garantizar medidas de protección y asistencia efectivas”, advirtió ayer Laurana Malacalza, titular del Observatorio de Violencia de Género (OVD), de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, al presentar el informe 2014/2015 de monitoreo de las políticas públicas vigentes en el territorio provincial, en el que se analiza en profundidad las respuestas que brinda el Estado a las víctimas.

El informe fue presentado ayer en el Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata, ante un nutrido auditorio, donde estuvieron presentes funcionarixs y legisladorxs provinciales, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Se trata de un insumo fundamental para entender por qué se llega tarde para proteger a las víctimas de violencia machista, situación que pagó con su propia vida Cintia Verónica Laudonio. Su femicidio rondó el panel: Malacalza estuvo acompañada por el secretario a cargo de la Defensoría del Pueblo, Marcelo Honores, la vicepresidenta del área académica del Rectorado, Ana Barletta, la coordinadora del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad, Diana Maffía, la activista trans Marlene Wayar, y quien escribe estas líneas. Entre otros aspectos el monitoreo del OVG, advierte:

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.