Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 6 de junio de 2004
logo cash
Estrangulamiento financiero de las provincias

El default que no fue

Las provincias arrastran una pesada deuda acumulada durante la convertibilidad. Parte de esos pasivos lo siguen pagando en d贸lares.

/fotos/cash/20040606/notas_c/defaultquenofue.jpg
Las provincias llegaron a fines del 2001 con una deuda de unos 30.000 millones de pesos.
Por Mat铆as Pon *

El default de la deuda del Estado nacional y la renegociaci贸n con los acreedores pusieron en el centro del debate pol铆tico la cuesti贸n de la carga que representa la deuda p煤blica para el fisco. Sin embargo, no ha recibido similar atenci贸n el tratamiento dado a las deudas p煤blicas provinciales en d贸lares post convertibilidad: no existi贸 un default provincial generalizado. La mayor parte de ellas est谩 siendo puntualmente pagada a d贸lar libre o ha sido refinanciada en condiciones ventajosas para los acreedores.
Con el vertiginoso crecimiento del endeudamiento provincial a partir del r茅gimen de Convertibilidad, las provincias llegaron a fines del 2001 con una deuda de unos 30.000 millones de pesos-d贸lares. Con la devaluaci贸n, las deudas provinciales crecieron m谩s del doble. En junio de 2003 ascend铆an a 67.700 millones de pesos (excluyendo deuda flotante) de los cuales 25.700 millones correspond铆an a la Provincia de Buenos Aires. Esto se debe al tratamiento legal otorgado a las deudas en d贸lares.
Por un lado las deudas en d贸lares bajo jurisdicci贸n extranjera quedaron excluidas de la pesificaci贸n y se ajustaron por el tipo de cambio libre. La mayor parte de las provincias continu贸 con el pago de estas deudas o ha conseguido algunas tibias disminuciones de tasa y alargamiento de plazos. Tambi茅n se pagan a d贸lar libre las deudas con los organismos internacionales. Se acord贸 que recibir铆an el mismo tratamiento que las que renegocie la Naci贸n con ellos, situaci贸n que no vari贸 al adjudicarles el status de acreedor privilegiado. Inicialmente la Naci贸n se hizo cargo transitoriamente de su pago y con posterioridad las provincias retomaron sus obligaciones.
Por otro lado, las deudas p煤blicas provinciales y municipales en d贸lares bajo jurisdicci贸n nacional se pesificaron a 1,40 y se ajustaron por el CER, con una tasa del 4 por ciento anual. Este tipo de deudas fue en su mayor parte incorporada al Canje de Deuda Provincial, iniciado en noviembre de 2001, suspendido e instrumentado a lo largo de 2003, adaptado a las nuevas circunstancias post-devaluaci贸n.
Como efecto de las medidas descriptas, la deuda provincial en junio de 2003 qued贸 compuesta por: Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial-FFDP (originada principalmente en el canje), 36.900 millones de pesos (54,5 por ciento); bonos, 17.600 millones de pesos (26,07 por ciento); organismos multilaterales, 8900 millones de pesos (13,23 por ciento); y otros, 4100 millones de pesos (6,17 por ciento). El canje consisti贸 en que el Estado nacional (a trav茅s del FFDP) asumi贸 las deudas provinciales instrumentadas en t铆tulos p煤blicos, bonos, letras o pr茅stamos, las que se convirtieron voluntariamente en Bonos Garantizados (a 16 a帽os de plazo, con tres de gracia, en pesos, saldo de capital ajustable por el CER y tasa de inter茅s del 2 por ciento anual). En paralelo, las provincias participantes asumieron la deuda resultante de la conversi贸n con el FFDP y la garantizaron con la afectaci贸n autom谩tica de hasta el 15 por ciento de sus recursos coparticipables. Estos bonos cuentan con garant铆a subsidiaria de la Naci贸n cuando los vencimientos excedan el tope afectado. En este caso, el Estado nacional compensar谩 estos desembolsos con las deudas exigibles que mantenga con las provincias.
Es importante resaltar que esta refinanciaci贸n cambia la naturaleza de los acreedores. Esto es perjudicial para las provincias ya que a diferencia de los acreedores privados, la Naci贸n dispone de variados mecanismos para cobrar sus deudas con las provincias.
El canje de deuda fue una salida muy conveniente para los acreedores. En primer lugar mantiene la cl谩usula indexatoria con el CER, que tornar谩 a las provincias en deudores eternos. En segundo lugar pasaron a ser acreedores de las deudas 鈥減rivilegiadas鈥 por la Naci贸n, ocasionadas post鈥 devaluaci贸n que quedaron fuera del default. En tercer lugar por la amenaza latente de un generalizado default provincial. En cambio es incomprensible la extendida pol铆tica de los gobiernos provinciales que, contrariando sus intereses, optaron por el pago a rajatabla o la refinanciaci贸n desventajosa de su deuda. Estos no utilizaron en su favor para mejorar su posici贸n negociadora: el contexto legal de 鈥渆mergencia p煤blica鈥 y el 鈥渄efault nacional鈥, la renuencia l贸gica de los acreedores de afrontar los costos de prolongados litigios y las dificultades para ejecutar las garant铆as sobre el patrimonio provincial.

* Magister en Finanzas P煤blicas Provinciales y Municipales.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.