Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 22 de enero de 2006
logo cash
Nota de tapa

Crisis en el Mercosur

El Mercosur atraviesa zona de turbulencia. Brasil y la Argentina discuten excepciones a la uni贸n aduanera, mientras que Uruguay perfila un globo de ensayo con la amenaza de avanzar en un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Y Paraguay advierte con hacer lo mismo.

Por Natalia Aruguete

Esta semana, el presidente N茅stor Kirchner mantuvo reuniones con Lula da Silva para avanzar en acuerdos comerciales y, en especial, con la Cl谩usula de Adaptaci贸n Competitiva. M谩s all谩 de la buena voluntad y el inter茅s pol铆tico de integraci贸n regional, el Mercosur est谩 viviendo una etapa de tensi贸n. Para algunos pueden ser los dolores del crecimiento para alcanzar la madurez; para otros, en cambio, se trata de una crisis que puede hacerlo estallar.

"La existencia de tratamientos de excepci贸n es inevitable en un contexto en donde prevalecen fuertes asimetr铆as estructurales y regulatorias entre los pa铆ses", afirm贸 a Cash el investigador del Conicet, Roberto Bouzas. Desde los primeros pasos de su gestaci贸n, el Mercosur gener贸 una plataforma de intercambio comercial intrazona, cuyo mayor dinamismo se concentr贸 en Brasil y la Argentina. A Uruguay y Paraguay "no les qued贸 otra posibilidad que incluirse", apunt贸 el investigador de Flacso, Enrique Arceo.

Brasil

En el marco del Mercosur, la Argentina alcanz贸 sus mejores resultados de balanza con Brasil entre 1996 y 1998, con un saldo favorable total de 8700 millones de d贸lares. Esa cifra cay贸 a 1050 millones entre el 2001 y el 2003, y se volvi贸 negativa en el 2004 y en el 2005, con 2016 millones de d贸lares y m谩s de 3500, respectivamente. Un informe de la consultora Estrategia & Gesti贸n, realizado por el economista Carlos Gaspar, destaca que lo relevante es analizar la evoluci贸n de los intercambios a largo plazo y no detenerse en los 煤ltimos saldos, que responden fundamentalmente al dispar crecimiento de ambos pa铆ses. Desde 1998, el comercio con el pa铆s vecino pas贸 de poco m谩s de 14 mil a casi 17 mil millones de d贸lares.

El menor nivel de actividad de los brasile帽os y la simult谩nea recuperaci贸n argentina explican parte de esa evoluci贸n. Pero no dan cuenta por s铆 solos de los vaivenes en la balanza de comercio bilateral. La apertura arancelaria y casi sin discriminaciones sectoriales, impulsada por los presidentes Menem y Collor de Mello, tuvo efectos dispares sobre los sectores econ贸micos. Estrategia & Gesti贸n diferencia tres grandes grupos. En aquellos sectores donde la Argentina tiene una elevada productividad a nivel mundial, productos primarios y manufacturados de ra铆z agropecuaria, son superavitarios en sus intercambios con Brasil. Algunas industrias, como combustibles, pl谩sticos, caucho y automotriz, se beneficiaron con la puesta en marcha de la uni贸n aduanera. El tercer grupo, textil, cart贸n, pasta de madera y papel, y maquinaria, fueron deficitarios antes y durante el Mercosur. Estos sectores fueron los que durante el 2004 y el 2005 reclamaron restricciones autom谩ticas al comercio bilateral, para limitar "los da帽os" que las importaciones de bienes brasile帽os provocan en algunas ramas de la industria local.

Andr茅s L贸pez, de la Fundaci贸n Cenit, analiz贸 ante Cash las asimetr铆as con Brasil, vislumbrando diversas cuestiones en el desempe帽o comercial de los sectores deficitarios. La primera es el tama帽o de mercado. "En ramas como textil, celulosa y papel --y en menor medida maquinaria y aparatos--, la econom铆a de escala pesa", afirm贸. Y agreg贸 que Brasil viene desarrollando una pol铆tica industrial de largo plazo con competitividad internacional, promoviendo inversiones a trav茅s de su banco de desarrollo Bndes. Finalmente, destac贸 L贸pez, existe una importante diferencia respecto de la dotaci贸n de factores. A comienzos del Mercosur, la intenci贸n era competir en sectores con mano de obra calificada. "El problema es que desde el Gobierno argentino no se promovi贸 una estrategia ofensiva y en cambio lo que se hizo --y se sigue haciendo-- fue plantear excepciones", concluy贸 el especialista.

Las demandas del empresariado argentino se concentraron en un replanteo de la pol铆tica brasile帽a de apoyo al sector privado y un incremento en la protecci贸n frente a las importaciones desde Brasil en actividades "sensibles" para la Argentina, como la llamada Cl谩usula de Adaptaci贸n Competitiva. Un mecanismo permanente de soluci贸n de controversias, que el gobierno de Kirchner propuso con la intenci贸n de evitar que las exportaciones de uno de los dos pa铆ses afecte la producci贸n del otro. Para Bouzas, "las excepciones, incluso las unilaterales, han sido una constante del Mercosur. Por lo tanto, la CAC no es una buena se帽al, pero es un hecho inevitable cuya ausencia es reemplazada por m谩s unilateralismo".

Uruguay y Paraguay

La integraci贸n arancelaria de la regi贸n ampli贸 los mercados de sus socios, pero no gener贸 los mismos beneficios para todos los integrantes. La propuesta de "m谩s y mejor Mercosur", que supuso un incremento del comercio entre los miembros m谩s grandes, no tuvo los mismos efectos en el intercambio con Uruguay. "Sin coincidir con las expresiones del ministro (de Ganader铆a, Jos茅) Mujica, creo que el Mercosur hizo poco por Uruguay y Paraguay, porque fue concebido como un proyecto que favorece a las grandes empresas de la Argentina y Brasil", opin贸 el secretario ejecutivo de Clacso, Atilio Boron. Y agreg贸: "Para hacer viable una integraci贸n (regional), los pa铆ses m谩s desarrollados deben hacer concesiones con los pa铆ses m谩s d茅biles. Pero ni Brasil ni la Argentina tienen la suficiente visi贸n estrat茅gica que se necesita para ello, producto de las mezquindades de su dirigencia pol铆tica".

Seg煤n datos del Centro de Econom铆a Internacional, dependiente de Canciller铆a, el comercio total entre ambas econom铆as pas贸 de m谩s de 1200 millones en el 2000, a menos de 1000 millones el a帽o pasado. A esta ca铆da se agrega que el d茅ficit de la balanza uruguaya creci贸 en 100 millones de d贸lares durante los 煤ltimos cinco a帽os. El desempe帽o sectorial del pa铆s vecino no se diferenci贸 del comportamiento general. Si bien las ramas de esa econom铆a que m谩s exportan son manufacturas de origen industrial --productos qu铆micos, pl谩sticos, papel, textiles y material de transporte terrestre--, en la mayor铆a de los casos, las exportaciones cayeron a la mitad.

Paraguay no corri贸 mejor suerte. Un estudio del Banco Central de ese pa铆s muestra que la relaci贸n de comercio con los socios, a noviembre del 2005, result贸 deficitaria en casi 600 millones de d贸lares, un 7,9 por ciento superior al d茅ficit el a帽o anterior. Con la Argentina, el resultado fue negativo en casi 500 millones, un 8,5 por ciento mayor al del 2004. Con Brasil, el d茅ficit tambi茅n fue creciente y cerr贸 en m谩s de 600 millones de d贸lares. S贸lo con Uruguay tuvo super谩vit en casi 400 millones de d贸lares el a帽o pasado, apenas superior al del 2005.

Con estos resultados, varios expertos coinciden en que los reclamos locales de mayor equidad hacia Brasil son "f谩cilmente asimilables" a las consideraciones que Uruguay pide al resto del bloque. Y advierten que es un momento oportuno para que Estados Unidos ponga en marcha su estrategia internacional: establecer acuerdos bilaterales con distintos pa铆ses que restrinjan la conformaci贸n plena de un bloque regional.

Arceo propone un proceso de desarrollo industrial en la regi贸n: "El eje de la articulaci贸n entre los pa铆ses deber铆a ser un proyecto com煤n de industrializaci贸n con una divisi贸n interna del trabajo y una asignaci贸n productiva en la localizaci贸n de las actividades que se crean. Esto es lo que hoy no existe". Para el investigador, el obst谩culo del Mercosur es que est谩 pensado como un tratado que liquida las barreras, pero carece de una institucionalidad pol铆tica, imprescindible si se pretende generar una movilidad de capital y de mano de obra, homogeneizar condiciones sociales y unificar infraestructura.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.