Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 23 de abril de 2006
logo cash
Estancamiento en la produccion ganadera

Las cabezas no crecen

El total de la hacienda, con oscilaciones, se mantiene en un mismo rango de 44 a 62 millones de cabezas desde 1960. Para aumentar la oferta de carne se necesita incrementar el stock ganadero.

Por Natalia Aruguete
/fotos/cash/20060423/notas_c/vacas.gif
Desde febrero de 2002, las exportaciones se quintuplicaron y la facturaci贸n se sextuplic贸.

Junto a la negociaci贸n con el sector ganadero por el precio de la carne, el Ministerio de Econom铆a avanza en el desarrollo de estrategias para enfrentar el estancamiento en la producci贸n que lleva m谩s de treinta a帽os, adem谩s de plantear un redise帽o de las exportaciones. Datos de la Secretar铆a de Agricultura muestran que, aunque con altibajos, el stock ganadero se mantuvo casi invariable desde 1960 hasta comienzos de la devaluaci贸n. Entre 1960 y 1977, creci贸 de 43,4 a 61,1 millones de cabezas. Cay贸 a 47,1 en 1988. Y lleg贸 a 48,5 millones de animales en pie en 2002. Seg煤n informaci贸n extraoficial, en los 煤ltimos a帽os se produjo un aumento en la cantidad de vacunos, que rondar铆a entre 54 y 57 millones.

La escasa movilidad en el stock tiene su correlato en el nivel de producci贸n de carne. Hace treinta a帽os, se faenaban 2,9 millones de toneladas de res con hueso. En 2005, cerca de doscientos mil ganaderos produjeron 3,1 millones de toneladas. Cifra que s贸lo fue superada en 1978, con una faena total de 3,2 millones de toneladas para cerca de 27 millones de habitantes.

Con el objeto de revertir esta situaci贸n, el plan de Econom铆a busca establecer un reordenamiento del mercado interno y un aumento de la oferta de carne, mediante una mayor intervenci贸n del Instituto Nacional de Tecnolog铆a Agropecuaria en las decisiones de investigaci贸n y extensi贸n de pr谩cticas ganaderas de avanzada. Adem谩s, propone ampliar las posiciones arancelarias, es decir, diferenciar aquellos cortes de carne que estar谩n destinados a la exportaci贸n de los que se quedar谩n para consumo interno. Esa estratificaci贸n permitir谩 vender cortes populares a bajo precio en el mercado local y destinar al exterior los m谩s caros. Tambi茅n los frigor铆ficos, con apoyo de algunas entidades productoras, proponen que haya cortes de carnes populares con precios sugeridos, que est茅n subvencionados por el precio de los cortes traseros destinados al mercado externo.

El presidente de la Confederaci贸n de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, Javier Jayo Ordoqui, advirti贸 que es necesario aumentar el stock y mejorar la eficiencia del rodeo nacional. 鈥淗oy la cr铆a se hace en los peores campos y eso va en contra del nivel de parici贸n. Pero no es suficiente con el cr茅dito a tasas bajas. Para que un productor invierta y se endeude, debe tener un horizonte de rentabilidad鈥, dijo Ordoqui a Cash.

Seg煤n el an谩lisis del investigador de la Flacso, Eduardo Basualdo, hubo una ca铆da in茅dita del stock ganadero desde la implementaci贸n de la reforma financiera en 1977, una leve reactivaci贸n hasta 1995 y nuevamente una ca铆da hasta la recuperaci贸n actual. 鈥淓ste movimiento se dio por la p茅rdida del mercado externo, que se recobr贸 despu茅s de la devaluaci贸n; por el establecimiento de precios relativos favorables a la agricultura, y por el r茅gimen de valorizaci贸n financiera vigente desde los setenta, que gener贸 la convivencia de tres precios distintos en el sector: el agr铆cola, el ganadero y la tasa de inter茅s. Esta gran ca铆da del stock est谩 influida por la salida de recursos del sector agr铆cola pampeano hacia las tasas de inter茅s鈥, explic贸 Basualdo.

El otro conflicto que tiene sumergidos a funcionarios y empresarios es el de las exportaciones, que en los 煤ltimos a帽os aumentaron frente a una ca铆da del consumo interno. Un informe elaborado por la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario revela que desde la apertura de los mercados, en febrero de 2002, las exportaciones se quintuplicaron y los valores facturados se sextuplicaron. Por su parte, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos afirma que la Argentina exportaba 359 mil toneladas de res con hueso en 1999, menos que Brasil, Australia, Canad谩, Nueva Zelanda y los pa铆ses asi谩ticos. En 2005, lleg贸 a ser el tercer exportador de carne a nivel mundial con ventas de 759 mil toneladas, s贸lo superado por Brasil, con 1,867 millones, y Australia, con 1,413 millones. Antes de la reciente suspensi贸n, Agricultura ten铆a como objetivo alcanzar el mill贸n de toneladas en ventas al exterior. Con este prop贸sito, el plan elaborado por el Gobierno tambi茅n contempla medidas para normalizar las exportaciones en forma escalonada y selectiva.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.