En septiembre de 2004, el Poder Ejecutivo promulg贸 la ley 25.924 para impulsar las inversiones en bienes de capital. Esa norma brinda como incentivos la devoluci贸n anticipada del IVA correspondiente a los bienes u obras de infraestructura incluidos en el proyecto de inversi贸n y/o la amortizaci贸n acelerada en el Impuesto a las Ganancias. El mes pasado se ha publicado en el Bolet铆n Oficial el listado de las empresas a las que se les aprobaron los proyectos presentados durante el a帽o pasado (ver cuadro). Esos beneficios tienen por objetivo, seg煤n los promotores de ese r茅gimen, estimular el desarrollo de nuevas inversiones que permitan el incremento de la productividad y el crecimiento del empleo.
La ley establece un cupo fiscal anual de 1200 millones de pesos. Ya se han presentado proyectos que superan los 8100 millones, seg煤n inform贸 la Secretar铆a de Industria. La presencia del Estado orientando inversiones ha ganado consenso en los 煤ltimos a帽os. En cambio, no resulta tan claro si los beneficios otorgados redundan en beneficios para toda la sociedad.
Si se analizan los proyectos aprobados hasta la fecha, se verifica que la creaci贸n de empleos directa es bastante pobre. Consultado por Cash, Enrique Mart铆nez, titular del Instituto Nacional de Tecnolog铆a Industrial, sostuvo que 鈥渆sa iniciativa apunta a fortalecer la inversi贸n en los sectores din谩micos, por ejemplo, insumos de uso generalizado (acero, aluminio, petroqu铆mica) o filiales de empresas multinacionales鈥. Agreg贸 que 鈥渆se tipo de producci贸n es t铆pica de industrias capital intensivas y, por lo tanto, eso explica la baja generaci贸n del empleo que viene asociada a esas inversiones鈥.
Mart铆nez afirm贸 que 鈥渙tro dato a tener en cuenta es que en la actual configuraci贸n de la estructura econ贸mica argentina, las multinacionales tienen un fuerte peso en esas industrias. Es una cuesti贸n no menor dado que, esas empresas suelen dejar toda su 谩rea de investigaci贸n y desarrollo y buena parte de sus proveedores de insumos fuera del pa铆s. Esto significa que la cadena de valor no se implanta en el pa铆s sino solo en algunos segmentos鈥. Mart铆nez concluye, entonces, que 鈥渓os est铆mulos fiscales gen茅ricos no son los instrumentos adecuados para inducir un desarrollo con alta capacidad de ocupaci贸n鈥. Para lograr dicho objetivo, en opini贸n del titular del INTI, se deber铆a tomar sectores espec铆ficos (construcci贸n a cargo de pyme, aprovechamiento integral de la forestaci贸n hasta los bienes de uso final, industria de indumentaria, de calzado, de electr贸nica, de entretenimiento) que tengan alta capacidad de absorci贸n de mano de obra.
驴Las inversiones se hubieran producido igual en el caso de que no hubieran existido esos beneficios? La economista y diputada nacional por el Frente para la Victoria Mercedes Marc贸 del Pont responde que 鈥渆sta ley se sancion贸 en un momento en que algunos sectores planteaban la existencia de cuellos de botella en la capacidad instalada de algunas 谩reas estrat茅gicas. Si ahora consultamos el listado de las empresas que aprovecharon este r茅gimen, probablemente podamos llegar a la conclusi贸n de que las firmas igual hubieran realizado las inversiones si no contaban con los beneficios fiscales鈥. Como se puede observar en el cuadro, los mayores cupos fiscales fueron otorgados a Cargill o YPF.
Si bien la ley dispone un cupo fiscal de 200 millones de pesos para las pymes, por el momento son escasas las presentaciones aprobadas. Marc贸 del Pont manifest贸 que 鈥渕uchas veces se sancionan normas que en teor铆a son buenas pero en la pr谩ctica muchas veces por problemas de log铆stica, de asesoramiento, hasta de llenado de formularios, se tornan de dif铆cil cumplimiento para las pymes鈥. Brindar se帽ales seductoras a las inversiones extranjeras tuvieron su r茅quiem con la ca铆da de la convertibilidad. Ahora, las ventajas fiscales que se brindan a las empresas radicadas en el pa铆s todav铆a no se traducen en mejoras en materia de empleo.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.