Las principales empresas de tecnolog铆a del mundo est谩n concentradas en solucionar el problema de la brecha digital, con el objetivo de incluir a la mayor cantidad de poblaci贸n en el uso de las llamadas TICs (tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones). La Uni贸n Internacional de Telecomunicaciones y la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo publicaron recientemente el Indice de Oportunidad Digital, que mide el acceso de los ciudadanos a las TICs. El promedio alcanza 0,37 puntos. El informe marca que existen en el mundo 772 millones de PCs (12,26 m谩quinas por cada 100 habitantes). Sin embargo, en Africa s贸lo existen 1,57 cada cien personas y en Asia 6,02. En Europa la cifra aumenta a 28,09 y en Am茅rica a 33,62. 鈥淟a brecha digital es un concepto bastante estrecho si es entendido s贸lo como la incorporaci贸n de equipos. Mientras unos produzcan y otros consuman, no habr谩 reducci贸n de la brecha digital鈥, afirm贸 a Cash el especialista en comunicaci贸n Guillermo Mastrini. Lo que se presenta como un discurso democratizador no es m谩s que la intenci贸n de los pa铆ses desarrollados de vender equipamiento a los pa铆ses en desarrollo.
Esta visi贸n sobre la brecha digital obedece a una discusi贸n internacional que se viene dando desde la d茅cada del 鈥80 y en Argentina m谩s fuertemente desde los 鈥90. No s贸lo por el hecho de ser el inicio del per铆odo menemista sino porque en 1994, el pa铆s recibi贸 la visita de Al Gore, entonces vicepresidente de Estados Unidos, para lanzar el proyecto Infraestructura Global de la Informaci贸n (GII por sus siglas en ingl茅s). Dec铆a Gore: 鈥淟as privatizaciones, la competencia y la liberalizaci贸n de los mercados deben ser la piedra fundamental de nuestra pol铆tica. No s贸lo reconocemos el potencial de las nuevas tecnolog铆as como Internet, sino que nos hemos apropiado de su poder en pos del progreso y la prosperidad鈥 (Al Gore en el Prefacio del Tercer informe del US Government Working Group on Electronic Commerce, 2000). Mastrini apunta que 茅sas fueron algunas de las primeras formulaciones que dieron paso a un proceso sostenido de fetichizaci贸n de la ciencia, el conocimiento y las nuevas tecnolog铆as, enmarcado en lo que mundialmente se llama Sociedad de la Informaci贸n.
En el pa铆s existen distintas iniciativas que son enmarcadas bajo el concepto 鈥渞educci贸n de la brecha digital鈥. Una de ellas es el Plan Mi PC. La otra, la compra por parte del Ministerio de Educaci贸n de un mill贸n de laptops a 130 d贸lares aproximadamente, como parte del Programa 鈥淯na Laptop por Chico鈥, impulsado por el Instituto Tecnol贸gico de Massachusetts (MIT). Con el primer plan, se vendieron el a帽o pasado 110.000 PCs, de las cuales s贸lo el 25 por ciento fueron financiadas por los bancos participantes del proyecto. El ex ministro de esa cartera, Roberto Lavagna, hab铆a vaticinado que se vender铆an a trav茅s del plan 2 millones de m谩quinas por a帽o, llegando a los 10 millones de unidades en cinco a帽os. Con el relanzamiento del plan, desde la cartera econ贸mica estiman vender en esta oportunidad 150.000 equipos hasta el 10 de enero, cuyas configuraciones costar谩n entre 1200 y 1900 pesos y podr谩n financiarse de 12 a 40 cuotas. 鈥淟as PCs siguen siendo caras鈥, afirma Olga Cavalli, docente universitaria y asesora de la Canciller铆a.
Por otro lado, con el plan impulsado por el Ministerio de Educaci贸n, se plantea distribuir laptops bajo un modelo de saturaci贸n. Es decir, que todos los chicos de un aula, de un colegio, de un municipio, tengan su equipo. 鈥淓ste proyecto desmitific贸 el hecho de que las PCs tienen que ser caras. La iniciativa del MIT gener贸 que otras empresas lanzasen sus dispositivos baratos. 驴Por qu茅 el celular es tan masivo? Porque pueden comprarse por 200 pesos y en cuotas. De esta manera se pone en la mesa de discusi贸n algo que a nadie se le hab铆a ocurrido: hacer computadoras baratas. El proyecto del MIT puso a las grandes empresas a pensar en algo nuevo鈥, indic贸 Cavalli.
En el pa铆s hay un parque de PCs de aproximadamente 6 millones de equipos, seg煤n la consulta Carrier y Asociados, y 2,3 millones de accesos a Internet, de los cuales 1,4 millones correspondieron a cuentas de abono y el resto a usuarios gratuitos, seg煤n el Indec. De todas maneras, la brecha original contin煤a siendo socioecon贸mica. A partir de ah铆 se abren otras brechas, entre ellas las relacionadas con lo digital. 鈥淓n la Argentina falta un programa coherente de pol铆tica en comunicaci贸n. Pensar esto como una pol铆tica de Estado equivaldr铆a a salir del esquema inclusi贸n-apropiaci贸n tecnol贸gica. Por ahora hay medidas sueltas y no pol铆ticas de acci贸n鈥, concluy贸 Mastrini.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.