Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 22 de octubre de 2006
logo cash
ESTATIZACION Y GESTION PUBLICA DEL CORREO

Carta oficial

El Correo en manos del Estado super贸 la prueba de eficiencia y rentabilidad en los dos primeros a帽os de su nueva administraci贸n.

Por Diego Rubinzal
/fotos/cash/20061022/notas_c/correo.jpg
En el per铆odo 2004-2005, la ganancia bruta del Correo estatal ascendi贸 a $112 millones.

En la d茅cada del 鈥90 las pol铆ticas neoliberales fueron las hegem贸nicas. No hubo un proceso de privatizaci贸n de tanta amplitud y rapidez como el que se registr贸 en el caso argentino. Un ejemplo de ello fue el Correo estatal. S贸lo pa铆ses como Burundi hab铆an realizado una experiencia de ese tipo. Este dato pas贸 casi desapercibido en un ambiente pol铆tico-social que result贸 muy permeable a la eficaz campa帽a de descr茅dito que sufrieron las empresas p煤blicas. As铆, el Servicio Postal B谩sico Universal, que es reconocido mundialmente como una herramienta de comunicaci贸n, integraci贸n y desarrollo estrat茅gico de una naci贸n, fue concesionado en septiembre de 1997, por treinta a帽os al grupo comandado por Francisco Macri.

A pocos a帽os de tomar el control del Correo, el concesionario empez贸 a manifestar sus quejas por lo que considera incumplimientos de parte del Estado. Esos reclamos intentaban justificar la falta del pago del canon anual establecido (103 millones de d贸lares) y los malos resultados econ贸micos. Seg煤n Macri, en el ejercicio contable correspondiente al 2000, el d茅ficit operativo del Correo era de 58 millones de pesos a pesar de que no hab铆an pagado el canon acordado. En octubre del 2001, Correo Argentino SA se presenta en convocatoria de acreedores con una deuda de 740 millones de d贸lares con bancos nacionales, extranjeros y con el propio Estado nacional. La falta de pago del canon, los malos resultados econ贸micos, la convocatoria de acreedores pusieron en duda la idea de que el Correo era m谩s eficaz en manos privadas.

El gobierno de Kirchner, a trav茅s del decreto 1074/03, rescindi贸 el contrato de concesi贸n. Esa norma estableci贸 que el Poder Ejecutivo reasum铆a transitoriamente la operaci贸n del servicio oficial de correos 鈥渁 los fines de preservar la continuidad del servicio, las fuentes laborales, como as铆 tambi茅n el resguardo de los bienes involucrados en la prestaci贸n鈥. Esa idea de transitoriedad se reforzaba con lo establecido en el art铆culo 4 del decreto 1075/03, que obligaba al Ministerio de Planificaci贸n a que, en un plazo de 180 d铆as, procediera al llamado de una Licitaci贸n P煤blica Nacional e Internacional con el objeto de privatizar el servicio de correos. Sin embargo, el Ejecutivo viene postergando desde el 2004 esa licitaci贸n a trav茅s de sucesivas pr贸rrogas.

Consultado por Cash, el titular del Correo Eduardo Di Cola se帽al贸 que 鈥渄efinir si el Correo permanecer谩 en manos del Estado es un tema que me excede. En su momento ser谩 una decisi贸n que tomar谩 el presidente de la Naci贸n. Lo que est谩 claro es que cualquiera sea la herramienta de gesti贸n (privada, p煤blica, mixta) que se elija, el Estado va a tener una fuerte presencia鈥. La necesidad de que el Correo permanezca en la 贸rbita estatal ha ido ganando adeptos a partir de los n煤meros que muestra la conducci贸n actual. La gesti贸n del primer ejercicio completo (2004) logr贸 un record hist贸rico de ventas alcanzando los 531 millones de pesos. Esa facturaci贸n dio un nuevo salto en el ejercicio 2005, llegando a los 655 millones de pesos. Si se compara el 2003 (gesti贸n privada) con el 2005, el promedio de ventas se increment贸 un 15 por ciento. Este aumento se dio exclusivamente por mayor volumen vendido ya que las tarifas del sector social se mantuvieron inalteradas durante dicho per铆odo. Estos resultados han permitido que en el per铆odo 2004-2005 la ganancia bruta ascendiera a 112 millones de pesos.

Las actuales autoridades del Correo rescatan que a pesar de la delicada situaci贸n de caja que ten铆a la entidad al momento de la toma de posesi贸n por parte del Estado, el organismo sali贸 adelante sin necesidad de recurrir al auxilio del Tesoro nacional. Adem谩s se帽alan que se est谩 llevando adelante una serie de inversiones (actualizaci贸n del seguimiento de piezas postales, automatizaci贸n de sucursales) que permitir谩n mantener la competitividad del Correo oficial. Los opositores al rumbo que tom贸 el gobierno nacional mencionan que los resultados econ贸micos que cosechan las actuales autoridades del Correo se deben a las inversiones realizadas durante la gesti贸n privada y a la falta de pago de canon alguno. Di Cola contesta estas cr铆ticas afirmando: 鈥淢acri tampoco pagaba el canon, contaba con los mismos medios tecnol贸gicos que tenemos actualmente y sin embargo el Correo fue perdiendo sistem谩ticamente presencia en el mercado. En cambio, desde que el Estado asumi贸 el control venimos creciendo a un porcentaje mayor al del mercado鈥.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.