Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 26 de noviembre de 2006
logo cash
Desarrollo de la industria del juguete

Con chiche nuevo

El modelo de d贸lar alto revivi贸 a los fabricantes locales de juguetes. Recuperaron mercado que hab铆a sido ganado por la importaci贸n.

Por Diego Rubinzal
/fotos/cash/20061126/notas_c/juguete.jpg
En Navidad, la venta de juguetes representa el 50 por ciento de la facturaci贸n anual.

Con la Navidad cerca, la industria del juguete se prepara para hacer frente al incremento de la demanda porque durante estos meses las ventas crecen muy fuerte, a tal punto que representan cerca del 50 por ciento de la facturaci贸n anual del sector. La costumbre de regalar juguetes a la poblaci贸n infantil es una tradici贸n relativamente reciente en la Argentina y el mundo. Si bien los juguetes son muy antiguos (la historia relata la existencia de mu帽ecas en el a帽o 3000 a.C.), hasta las primeras d茅cadas del siglo XX su presencia era un lujo de los sectores acomodados.

Tal como se帽ala Daniela Pelegrinelli en su trabajo La rep煤blica de los ni帽os. La funci贸n del juguete en las pol铆ticas del peronismo (1946-1955), durante la primera presidencia del peronismo los juguetes llegan masivamente a manos de los ni帽os. La distribuci贸n realizada aprovechando la log铆stica del Correo, escuelas y sindicatos fue uno de los sellos distintivos de la Fundaci贸n Eva Per贸n. Los acuerdos entre el gobierno y los fabricantes para lanzar l铆neas de juguetes 鈥渆con贸micos鈥 fue otra de las caracter铆sticas. Ese impulso oficial permiti贸 un importante crecimiento del sector. Los datos de los censos econ贸micos se帽alaban que mientras en 1935 hab铆a solamente 41 f谩bricas de juguetes, en 1947 ya exist铆an 259 establecimientos.

El sector sigui贸 creciendo y el Censo Econ贸mico de 1964 mostraba que en el pa铆s hab铆a 308 unidades industriales que empleaban a 1425 personas. En esa d茅cada y en los comienzos de la siguiente, la mayor铆a de los juguetes era de producci贸n nacional. El desarrollo de los juguetes argentinos permiti贸 la producci贸n de art铆culos reconocidos a nivel mundial. Por ejemplo, el cami贸n Duravit es el 煤nico en el mundo que se realiza con caucho vulcanizado.

La dictadura militar en 1976 y su pol铆tica de apertura comercial fueron el comienzo del retroceso de esa industria. El verdadero punto de inflexi贸n para el sector fue la d茅cada del 鈥90. La sobrevaluaci贸n del peso de la convertibilidad gener贸 una avalancha importadora determinando, seg煤n la C谩mara Argentina de la Industria del Juguete, el retroceso de 240 a 60 empresas en el 2001. La mayor铆a termin贸 en importadoras.

Seg煤n datos del Centro de Estudios de la Producci贸n (CEP), analizando el per铆odo 1993-1997, se observa que los productos importados pasaron del 26 al 74 por ciento del mercado. En 2001 los productos importados ya hab铆an conquistado el 81 por ciento de la plaza local, perdiendo el 35 por ciento de los puestos de trabajo de la industria. Esta realidad explica que la balanza comercial del sector juguetes fuera deficitaria en dicho per铆odo, llegando a su punto m谩ximo en 1997, cuando el desequilibrio alcanz贸 los 106 millones de d贸lares.

La salida de la convertibilidad brind贸 una nueva posibilidad a la industria. Un informe del CEP destaca que 鈥渆l tipo de cambio alto puso un freno a las importaciones, que en 2002 registraron una ca铆da del 70 por ciento respecto de 2001, permitiendo que los fabricantes locales comenzaran a sustituir parte de la oferta importada鈥. 鈥淓l 2003 constituy贸 el verdadero repunte de esta industria que lleg贸 a ganar casi la mitad del mercado. Luego, en los dos a帽os posteriores, empujadas por una mayor demanda interna las ventas del sector empezaron a aumentar pero, a diferencia de la primera mitad de los 鈥90, con una participaci贸n notablemente mayor de productos locales鈥, agrega el informe.

Este fuerte repunte no impidi贸 que los juguetes extranjeros (fundamentalmente procedentes de China, que representa el 70 por ciento de las importaciones) volvieran a capturar una importante tajada del mercado que hab铆an perdido con la devaluaci贸n. El mercado de juguetes alcanz贸 en 2005 los 300 millones de pesos, de los cuales el 30 por ciento responde a producci贸n nacional. El fuerte son los juguetes sobre ruedas y los juegos did谩cticos. En ambos casos, la fortaleza de los juguetes nacionales no solamente reside en su calidad sino tambi茅n en razones ex贸genas que juegan a favor. En el caso de los rodados, el costo del flete que, en t茅rminos relativos, es bastante alto resulta un freno para las importaciones de ese tipo de juguetes. En cambio, los juegos did谩cticos nacionales se suelen imponer por cuestiones idiom谩ticas y culturales.

El CEP estima que existen 90 fabricantes que ocupan aproximadamente 1500 trabajadores. El 90 por ciento est谩n localizados en la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, y son fundamentalmente pymes. Una encuesta realizada este a帽o por el CEP a los fabricantes nacionales permite observar un importante grado de optimismo. En efecto, cuando haya terminado el 2006 los empresarios calculan que su volumen de producci贸n se habr谩 incrementado un 19 por ciento respecto del a帽o pasado. Estos n煤meros explican por qu茅 los industriales del sector caminan con cara de jugueter铆a.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.