Cuartel V, una de las localidades m谩s pobres y alejadas de la comunidad de Moreno, creci贸 aceleradamente en los 煤ltimos a帽os, arrastrando importantes deficiencias en la prestaci贸n de los servicios p煤blicos como agua, electricidad y gas. Luego de una investigaci贸n social, econ贸mica y t茅cnica de tres a帽os, la mutual de transporte El Colmenar y la Fundaci贸n Pro Vivienda Social junto a los vecinos, definieron que la necesidad prioritaria de la comunidad era contar con gas natural, ya que representar铆a un cambio radical en la calidad de vida y un significativo ahorro frente al costo de la garrafa de gas envasado. A partir de ese diagn贸stico, m谩s de cuarenta organizaciones sociales realizan desde hace casi cinco a帽os una obra de extensi贸n de la red de gas natural, tarea que hist贸ricamente ha quedado en manos del Estado o de empresas privadas.
En septiembre de 2001 se cre贸 la cooperativa Comunidad Organizada, una red integrada por El Colmenar, Pro Vivienda Social y entidades de los barrios de Moreno. Este espacio asumi贸 las acciones de promoci贸n y difusi贸n del proyecto 鈥淥bra P煤blica con gesti贸n social鈥, encargado del tendido de la red de gas. El objetivo de Comunidad Organizada era abaratar los costos de la inversi贸n y facilitar as铆 el acceso de la poblaci贸n al servicio. Para que cerraran las cuentas era indispensable que siete de cada diez familias aceptaran conectarse a la red y firmaran el contrato de adhesi贸n al fideicomiso, creado para llevar a cabo la gesti贸n del proyecto y otorgar los cr茅ditos a las familias que deb铆an pagar la conexi贸n. Con ese nivel de adhesi贸n, el costo de las obras 鈥揼astos materiales, administrativos, de promoci贸n, de personal y eventuales riesgos鈥 estaba estimado en 844 pesos por hogar, a pagar en un m谩ximo de 120 meses.
Tradicionalmente, el costo de las redes se deduce de hip贸tesis de conexiones futuras, a partir de una estimaci贸n de r茅dito comercial. Las empresas y los municipios suelen calcular un m谩ximo de 40 por ciento de futuros conectados. Esta ecuaci贸n hace que el valor de la conexi贸n por usuario sea muy elevado. Por ejemplo, seis a帽os antes en Jos茅 C. Paz, la red externa lleg贸 a cuatro de cada diez familias y le cost贸 1500 pesos a cada una. Adem谩s, con esta din谩mica todas las casas por donde pase la ca帽er铆a externa est谩n obligadas a pagar la conexi贸n, prendando de deuda al lote.
Seg煤n el proyecto de Cuartel V, en cambio, s贸lo se endeudan aquellos que firman el contrato de adhesi贸n para conectarse a la red y el cr茅dito que otorga el fideicomiso es personal y no pone el lote como garant铆a. De esta forma, el plazo de devoluci贸n de los cr茅ditos se fue estabilizando en un promedio de 48 meses y muchas familias ya cancelaron sus deudas. Al principio, conseguir la conformidad de la poblaci贸n fue dif铆cil, por la poca credibilidad de los vecinos. 鈥淟as obras p煤blicas suelen traer mucha desconfianza鈥, opin贸 ante Cash Silvia Ebis, del Colmenar. Pero con el tiempo, se logr贸 la participaci贸n activa de la poblaci贸n en la discusi贸n de los planes y precios de la red, en el control del fideicomiso y en la elecci贸n de la empresa constructora y de los vecinos que trabajar铆an en las obras. El otro obst谩culo vino del municipio, que se opuso a invertir en las obras e impuso muchas condiciones para aprobar el proyecto. 鈥淓l apoyo del Municipio al proyecto lleg贸 una vez avanzadas las obras鈥, cont贸 a Cash Luly Avellaneda, presidenta de Comunidad Organizada.
Despu茅s de sortear tantos escollos, en 2003 lograron comenzar el tendido de la red en los primeros cinco barrios de Cuartel V, a partir de un pr茅stamo del Banco Mundial de 250 mil d贸lares y otro del Foncap (dependiente del Ministerio de Desarrollo Social) de tres millones de pesos. Dos a帽os m谩s tarde, 2500 hogares accedieron al gas natural. Y para fines de este a帽o, se pretende incorporar a otras 2000 familias. En Comunidad Organizada hacen el siguiente c谩lculo. Una familia gastaba como m铆nimo unos 60 pesos por el gas envasado, hoy paga menos de siete pesos, es decir, un ahorro anual de 600 pesos. 鈥淪i lo multiplicamos por 2000 familias, son 1.200.000 pesos鈥, estim贸 Ebis. Y si se suman panader铆as, casas de comidas y otros comercios que usan gas para sus emprendimientos, el ahorro es mayor a dos millones de pesos por a帽o.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.