Con la presencia de los presidentes de la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile, se celebr贸 a fines de la 煤ltima semana una nueva cumbre del Mercosur. La agenda de trabajo incluy贸 la propuesta de reemplazar el d贸lar por las monedas locales en el comercio regional y el proyecto de impulsar el Banco del Sur. Tambi茅n se debati贸 sobre el problema energ茅tico y las restricciones para la libre circulaci贸n de mercader铆as entre fronteras. En ese marco, las asimetr铆as entre los miembros grandes y peque帽os han cobrado gran protagonismo. Cash dialog贸 con Jorge Carrera, gerente principal de investigaciones econ贸micas del Banco Central, acerca de estas asimetr铆as y sobre los aspectos que se deber铆an fortalecer para mejorar el intercambio comercial del bloque.
Jorge Carrera, gerente de investigaciones del BC: 鈥淣o debemos tener un criterio mercantilista鈥.驴C贸mo eval煤a la relaci贸n comercial que la Argentina tiene con el Mercosur?
鈥揈n t茅rminos macroecon贸micos y comerciales, el Mercosur est谩 pasando por un momento de cierta insatisfacci贸n con los resultados, aun cuando los n煤meros de volumen de comercio no son malos. Es m谩s una sensaci贸n t茅rmica que el hecho de que el Mercosur en t茅rminos econ贸micos est茅 andando mal.
驴Por qu茅 cree que existe esa sensaci贸n?
鈥揚orque tenemos d茅ficit con el Mercosur y en los a帽os 鈥90 nos hab铆amos acostumbrado a tener super谩vit. Parece una paradoja que sea el 煤nico lugar donde tenemos un d茅ficit comercial importante. Pero ese d茅ficit se debe a que las econom铆as est谩n creciendo a velocidades muy distintas. La velocidad de crecimiento de la Argentina es casi tres veces mayor que la de Brasil y esa velocidad de crecimiento explica que haya una din谩mica de exportaciones desde Brasil muy fuerte. Por otro lado, sustituimos proveedores de Asia o Europa por brasile帽os, porque la devaluaci贸n relativa respecto de Brasil fue menor que respecto de otros lados del mundo. Estos dos motivos explican el d茅ficit comercial de la Argentina con Brasil, pero no es malo. Adem谩s, el Mercosur es el lugar hacia el que exportamos la mayor cantidad de productos con valor agregado y donde hacen sus primeras armas las empresas que se quieren expandir.
驴Por qu茅 cree que 鈥渘o es malo鈥?
鈥揘o debemos tener un criterio mercantilista, donde lo 煤nico que importe sea tener super谩vit. En un acuerdo de integraci贸n, algunos a帽os se tiene d茅ficit y otros, super谩vit. Esta es una situaci贸n transitoria por las diferentes tasas de crecimiento de las econom铆as. Cuando empiecen a crecer a tasas m谩s normales 鈥搇a Argentina creciendo un poco menos y Brasil un poco m谩s鈥, el comercio entre los dos pa铆ses se va a equilibrar nuevamente.
驴Este equilibrio se dar谩 en el mediano plazo?
鈥揅reo que s铆, que en el mediano plazo vamos a converger ambos pa铆ses hacia tasas de crecimiento mucho m谩s estables.
驴Cree que esta convergencia lograr谩 equilibrar el comercio entre la Argentina y el Mercosur?
鈥揈se es un factor importante que va a generar equilibrio en el comercio total. Donde hay que seguir trabajando es en las especificidades del proceso de integraci贸n. Hay que seguir eliminando las barreras que est谩n por fuera de los aranceles para que el comercio sea cada vez m谩s transparente. Y los gobiernos deber铆an tomar impulso en la limpieza de medidas que traban el comercio.
Pero no todos los miembros est谩n en condiciones de enfrentar la eliminaci贸n de todas las barreras arancelarias.
鈥揈s cierto que el Mercosur tiene que contemplar la protecci贸n de algunos sectores. Otro problema importante que ser谩 muy demandante es el de algunas asimetr铆as. Hay una gran asimetr铆a artificial: Brasil tiene un sistema de cr茅dito p煤blico a las exportaciones y al sector productivo, el Banco Nacional de Desenvolvimiento Econ贸mico y Social, que es un mecanismo fant谩stico. Los otros pa铆ses no lo tienen y tienen una cierta asimetr铆a en ese aspecto.
驴Cu谩les ser铆an los efectos de incorporar a Venezuela y Bolivia al bloque regional?
鈥揕e dar铆an una matriz de complementaci贸n energ茅tica muy importante. Los dos pa铆ses, junto con Ecuador, son grandes productores de energ铆a de la regi贸n. Tenerlos en el Mercosur garantizar铆a 鈥損ara las relaciones comerciales en el terreno energ茅tico鈥 una base de sustentabilidad de crecimiento muy buena. A la vez, son econom铆as dependientes de otros productos y eso ser铆a una ventaja competitiva en t茅rminos de exportaciones hacia esos pa铆ses.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.