El 鈥渕onocultivo鈥 sojero est谩 en jaque. El aumento de la productividad por hect谩rea del ma铆z, sumado a la explosi贸n de los precios internacionales, presagia que las decisiones de siembra pueden cambiar. El punto de partida del mayor precio del ma铆z reside en dos factores conocidos. El primero y general son las revoluciones industriales asi谩ticas; el segundo y particular, el crecimiento, actual y tendencial, de la producci贸n de etanol de ma铆z. Los factores internos, en tanto, son los que permiten prever c贸mo la oferta local se adaptar谩 a la demanda mundial. Algunos datos rese帽ados en un nuevo trabajo del Cespa-UBA, al que Cash tuvo acceso exclusivo, marcan la nueva tendencia.
Desde la d茅cada del 鈥70 la producci贸n local de ma铆z registr贸 un crecimiento escalonado. Pas贸 de un promedio de 8 a 10 millones de toneladas en los 鈥80. A principio de los 鈥90 esa cifra se estabiliz贸 en un promedio de 11 millones, para luego describir un salto hasta los 15 millones en la segunda mitad de la d茅cada pasada. En la expansi贸n fue clave el cambio tecnol贸gico: el paquete semillas transg茅nicas m谩s siembra directa. En los 煤ltimos a帽os se superaron los 20 millones de toneladas. En la presente campa帽a se espera una cosecha record que ser谩 un 55 por ciento superior a la de hace un a帽o, aunque s贸lo 16 por ciento mayor que el pico de 1997/98.
Durante las tres d茅cadas y media analizadas los rindes por hect谩rea muestran una tendencia creciente. En 1970 comienza en 2,4 toneladas por hect谩rea y llega a 3,8 en 1980. Luego disminuye levemente y se mantiene alrededor de 3,3 durante toda la d茅cada. 鈥淓n los 鈥90 se rompe el estancamiento de la productividad, la cual llega a 4,5 ton/ha los primeros a帽os y a 5,5 luego de la introducci贸n de las semillas transg茅nicas鈥, se se帽ala en el documento del Cespa. En el 煤ltimo quinquenio se alcanzan las 6,5 ton/ha en 2002/03, 7,3 en 2003/04 y para este a帽o se esperan 8,0 toneladas.
El trabajo del Cespa, que lleva la firma de los economistas Jorge Schvarzer y Andr茅s Tavosnanska, destaca que, a diferencia de la soja, el ma铆z experiment贸 una reducci贸n del 谩rea dedicada a su producci贸n. Entre 1980 y la 煤ltima cosecha, perdi贸 el 20 por ciento de las tierras a manos de otros cultivos. Sin embargo, el citado aumento de los rindes permiti贸 que la producci贸n crezca el 75 por ciento. La totalidad del aumento de la producci贸n de casi 10 millones de toneladas se debe a las mejoras en los rindes.
El 煤ltimo cuarto de siglo, en tanto, la soja multiplic贸 por siete las casi 2 millones de hect谩reas que cubr铆a en 1980, avanzando, en promedio, m谩s de medio mill贸n de hect谩reas por a帽o. A su vez, la productividad por hect谩rea se increment贸 en un 40 por ciento.
Las tierras donde hoy se cosecha el 80 por ciento del ma铆z est谩n ubicadas en Buenos Aires, Santa Fe y C贸rdoba, precisamente la zona n煤cleo de la producci贸n sojera. La decisi贸n de producir ma铆z, en consecuencia, no depende s贸lo del costo y precio esperado al momento de la cosecha, sino tambi茅n de la rentabilidad que se pueda obtener de otros cultivos. Desde 2006 suben tanto los precios de la soja como del ma铆z, pero este 煤ltimo lo hace a un ritmo mucho mayor. La productividad y precios actuales logran que en la mitad de las zonas maiceras se obtenga una ganancia bruta de 320 d贸lares por hect谩rea hasta un m谩ximo de 680 en algunos casos. Los rendimientos que est谩n por debajo corresponden a 谩reas marginales o subinvertidas. Schvarzer y Tavosnanska argumentan que estos amplios m谩rgenes de ganancia en las tierras m谩s productivas pueden cambiar las decisiones de quienes hasta ahora optaban por la soja: 鈥淓n el 2007 la relaci贸n entre los precios de la soja y del ma铆z se redujo de 2,5 a 1,5. Como consecuencia, en gran parte de las provincias analizadas se estima que el margen bruto hoy es mayor para el cultivo de ma铆z que de soja鈥. Los investigadores concluyen que el cambio en las rentabilidades relativas augura la expansi贸n del 谩rea maicera, lo que atenuar谩 la tendencia al monocultivo aminorando el actual proceso de deterioro de fertilidad de las tierras. La rotaci贸n de cultivos ser谩 posible sin resignar ganancias.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.