El funcionamiento de los mercados frutihortÃcolas resulta susceptible de muchas crÃticas. Las dos principales, las asimetrÃas de poder entre los actores y los controles estatales no integrales, ya fueron hechas desde esta columna de Cash. Pero finalmente, tratándose de precios, el mercado tiene mucho que decir. Algunos datos sobre el comportamiento de la oferta en un contexto de demanda que se avizora creciente (a medida que se acerca el verano), permiten prever sacudones en los precios al consumidor en los próximos meses. El cruce de la información del Senasa y de Aduana aporta una buena base de referencia para la predicción.
De acuerdo con datos del Senasa, en los primeros siete meses del año las exportaciones de limón se incrementaron, contra igual perÃodo de 2006, el 10 por ciento: las de pomelo, 42; naranja, 10; mandarina, 41; manzana, 24 por ciento y pera, 14 por ciento. Todos los incrementos son importantes, pero como se observa se destacan pomelos, mandarinas y manzanas.
Las frutas son cultivos perennes, que responden a inversiones de largo plazo. Los montes tardan años en entrar en producción plena. Esto las diferencia, por ejemplo, de cultivos tradicionales como cereales y oleaginosas. Esa caracterÃstica implica que no puede haber una variabilidad inmediata de la producción en respuesta a señales de precios, por ejemplo a través del aumento interanual del área sembrada.
Las mayores exportaciones registradas en lo que va del año, que indudablemente responden a los buenos precios internacionales, significarán entonces una merma de la oferta en el mercado interno. Puede suceder que la restricción de la oferta local todavÃa no haya ocurrido, pero sucederá antes o después: las mayores exportaciones ya se produjeron. Por ejemplo, en peras y manzanas es muy probable que el stock para abastecer el mercado interno en lo que resta del año se encuentre bastante reducido. Esto es al menos lo que dicen en las firmas exportadoras consultadas por Cash, pues no se dispone de datos oficiales de stock.
En materia de precios FOB, los datos de Aduana son tan contundentes como los de volumen. Si se compara el promedio de precios de las últimas cuatro semanas con relación al mismo perÃodo de 2006, se advierte una suba del 14,2 por ciento en limón, del 16,8 en pomelo, 24,0 en naranjas, 6,2 en mandarinas, 20,0 en manzanas y 12,7 por ciento en peras. Estos aumentos superan ampliamente a la evolución positiva de los precios internacionales. En este punto vale considerar dos factores. Es muy probable que buena parte de la mejora, alrededor del 50 por ciento según calcula el consultor Miguel Angel Giacinti, responda a las presiones de Aduana y el 50 por ciento restante a las mejoras de los valores internacionales. Contra los precios FOB, Giacinti destaca también una contratendencia marcada por el aumento de los fletes internacionales, los que se incrementaron en un 50 por ciento en dólares desde 2001 y un 15 por ciento el último año.
La conclusión preliminar que surge de los datos expuestos es que el importante aumento de las exportaciones registrado en los primeros siete meses del año resulta –a pesar de la incompleta estadÃstica en materia de stocks– bastante más que proporcional al aumento de la producción, un indicativo de que la oferta interna en los próximos meses será más reducida, restricción que operará junto con el perÃodo de mayor demanda. La situación de mercado emergente supondrá un nuevo desafÃo para Comercio Interior. El dato positivo es que se trata de problemas de una economÃa que crece y que exporta.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.