Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 16 de septiembre de 2007
logo cash
El desarrollo del sector autopartista

Partes que hacen un todo

El boom de las terminales impuls贸 un fuerte crecimiento de toda la cadena sectorial. La industria de autopartes acompa帽贸 esa expansi贸n.

Por Tomas Lukin

El auge de la industria automotriz, con un aumento del 28 por ciento acumulado en lo que va de este a帽o respecto al mismo per铆odo de 2006 y que alcanzar谩 una producci贸n record de 515 mil unidades, genera un importante crecimiento de toda la cadena de valor. Uno de los eslabones m谩s beneficiados es el autopartista, que muestra signos de recuperaci贸n en t茅rminos de inversiones, niveles de empleo y facturaci贸n. Juan Cantarella, gerente t茅cnico de la Asociaci贸n de F谩bricas de Componentes (Afac), afirm贸 a Cash que 鈥渆l desarrollo de la industria automotriz tracciona y estimula la fabricaci贸n de autopartes, aunque resulta dif铆cil para el sector seguir el actual ritmo de crecimiento鈥.

La producci贸n de autopartes tiene tres destinos: terminales, de reposici贸n y exportaci贸n. Foto: Rafael Yohai

La producci贸n de autopartes tiene tres destinos principales: las terminales, el mercado de reposici贸n y la exportaci贸n. Las casi 400 empresas del sector, que fabrican desde asientos de cuero hasta sistemas de frenos o arandelas, emplean un total de 62 mil trabajadores en forma directa y 90 mil trabajadores de manera indirecta.

En la AFAC estiman que la facturaci贸n en el 2007 ascender谩 a 5400 millones de d贸lares, 20 por ciento m谩s que el a帽o anterior. Las inversiones, detall贸 Cantarella, 鈥渁lcanzar谩n este a帽o a 1300 millones de d贸lares鈥. Recientemente la empresa brasile帽a Plascar Group, dedicada a la producci贸n de autopartes de pl谩stico, anunci贸 que desembolsar谩 100 millones de d贸lares en una planta que se instalar谩 en Santa Fe, inversi贸n que est谩 directamente relacionada con la decisi贸n de General Motors de fabricar un nuevo modelo en General Alvear. Seg煤n Fernando Rodr铆guez Canedo, director ejecutivo de la Asociaci贸n de F谩bricas de Automotores (Adefa), 鈥渓os autopartistas son parte fundamental de la industria automotriz. Las terminales siempre se帽alan que quieren un autopartismo fuerte, instalado lo m谩s cerca de sus plantas produciendo con calidad y precio competitivo鈥.

Si bien la relaci贸n entre las automotrices y sus proveedores cambi贸 durante la 煤ltima d茅cada y ahora las f谩bricas de componentes tienen m谩s responsabilidades, siguen siendo las primeras las encargadas de fijar las reglas de juego y mantienen bajo su control los sectores que consideran clave. Uno de los principales malestares de las autopartistas es la falta de herramientas t茅cnicas para que las negociaciones con las terminales no sean desiguales. Argumentan que al momento de renegociar los precios con las automotrices, 茅stas postergan y estiran las tratativas por per铆odos que hasta superan el a帽o. Para Cantarella, 鈥渓a relaci贸n no est谩 exenta de complicaciones: en un contexto de fuertes incrementos en el valor de la materia prima internacional, convenios salariales y variaci贸n en el tipo de cambio, ninguno quiere bajar precios. Sin embargo, las inversiones que est谩n realizando las automotrices otorgan un importante dinamismo al sector鈥.

En 2006, el sector autopartista realiz贸 el 13 por ciento de las exportaciones de manufacturas industriales y m谩s del 4 por ciento de las exportaciones totales, y desde la consultora abeceb.com calculan que este a帽o ascender谩n a 2200 millones de d贸lares. Sin embargo, la balanza comercial se muestra altamente deficitaria, con un rojo que, seg煤n proyecciones de la misma consultora, ser谩 de 3700 millones de d贸lares, un 28,5 por ciento m谩s que en 2006. El 63 por ciento de esas importaciones es realizado por las terminales que traen componentes de un alto valor agregado, como equipos de transmisi贸n, electr贸nica y motores, que no son producidos en el pa铆s. 鈥淟a voluntad de las f谩bricas de automotores locales es comprar la mayor cantidad de partes y piezas en el pa铆s, porque eso contribuye a reducir costos y mantener la competitividad. Pero para que eso suceda los proveedores deben tener la calidad y la cantidad necesaria鈥, sostuvo Rodr铆guez Canedo.

Adem谩s, las autopartistas deben enfrentarse con la amenaza que significa una sobrecapacidad instalada, principalmente en Brasil, que podr铆a proveer a todo el Mercosur. En ese sentido, desde hace m谩s de un a帽o que se discute en la AFAC la necesidad de lograr una sustentabilidad a largo plazo y la posibilidad de crear una pol铆tica coordinada con los socios del bloque que complemente las diversas producciones. De acuerdo con la regulaci贸n vigente, para que un autom贸vil sea considerado 鈥渉echo en el Mercosur鈥, el 60 por ciento de las autopartes debe ser de origen regional. Cantarella sostuvo que 鈥渄epende de cada terminal, pero la incidencia en el precio final de las piezas nacionales no es superior al 25 o 30 por ciento鈥. El 30 de junio de 2008 concluye el actual r茅gimen automotor pactado con Brasil. Durante el primer semestre del a帽o que viene comenzar谩n las negociaciones para decidir c贸mo ser谩 el funcionamiento del sector y las autopartistas esperan que contin煤e un esquema de comercio administrado, muy parecido al actual.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.