Durante el desarrollo del Mundial de F煤tbol 2002, un aviso publicitario logr贸 acaparar la atenci贸n de los argentinos. Con iron铆a, la publicidad sosten铆a: 鈥淟os brasile帽os compraron Quilmes. 驴Justo antes del Mundial? 驴C贸mo se dec铆a vendido en portugu茅s?鈥. Lo curioso del caso es que la falta de 鈥渁rgentinidad鈥 de la empresa fundada por Otto Bemberg era resaltada por la alemana Isenbeck. La desnacionalizaci贸n del sector es evidente. El mercado se reparte entre la belga-brasile帽a ImBev (propietaria de Quilmes, Brahma, Stella Artois, Iguana), el grupo chileno Luksic 鈥揅CU鈥 (Schneider, Santa Fe, Salta, C贸rdoba Dorada, Rosario, Budweiser, Heineken) y la alemana Isenbeck (Isenbeck, Warsteiner).
La extranjerizaci贸n de este sector comienza a gestarse en la d茅cada del noventa. En 1994 desembarcan Brahma e Isenbeck. Un a帽o m谩s tarde, la chilena CCU compra las tradicionales cervecer铆as de Salta, Santa Fe. Meses despu茅s, CCU adquiere la cervecer铆a C贸rdoba y realiza un joint venture con la multinacional estadounidense Anheuser-Busch para producir, comercializar y distribuir la cerveza Budweiser en Argentina. Luego de ese desembarco inicial, las multinacionales cerveceras continuaron con su expansi贸n. En 2002, la brasile帽a AmBev (due帽a de Brahma) abona 375 millones por el 37,5 por ciento de Quilmes. El a帽o pasado, las compa帽铆as belga InBev y brasile帽a AmBev compran la totalidad del paquete accionario de Quilmes y le ponen el broche de oro al proceso desnacionalizador. A su vez, el grupo chileno Luksic adquiere 鈥揺n octubre del 2007鈥 Inversora Cervecera, propietaria de las cervezas Bieckert y Palermo.
El mercado argentino (33 litros/a帽o por habitante) est谩 lejos de tener la importancia del checo (160), irland茅s (155), alem谩n (127), ingl茅s (100) y belga (98 litros/a帽o por habitante). Sin embargo, el consumo local ha venido creciendo de manera constante en las 煤ltimas d茅cadas. En la 煤ltima, el consumo creci贸 a una tasa acumulativa anual del 8,2 por ciento. Actualmente, el sector cervecero se ubica en el tercer puesto del ranking de alimentos y bebidas de mayor facturaci贸n en los canales minoristas, luego de las gaseosas y galletitas. Adem谩s, las cervezas ocupan aproximadamente el 11 por ciento del total de las ventas de bebidas, ubic谩ndose en el cuarto puesto, luego de las sodas, gaseosas y jugos.
En los 煤ltimos a帽os el consumo de cerveza del segmento premium (Heineken, Warsteiner y Stella Artois) ha crecido por encima del promedio. Esas marcas de precio m谩s elevado ya superaron el 5 por ciento de las ventas totales y alcanzan el 8 por ciento de la facturaci贸n global. En un informe de la Direcci贸n Nacional de Alimentos, elaborado por Diego Grillo, se se帽ala que 鈥渁 principios de la d茅cada del sesenta la producci贸n nacional de cerveza representaba un 0,55 por ciento de la producci贸n mundial total, mientras que en el 2003 representa un 0,90 por ciento de dicha producci贸n, habiendo alcanzado un pico en 1998 del 1 por ciento鈥.
El crecimiento y la extranjerizaci贸n del mercado se conjugan con una estructura de oligopolio. El conglomerado belga-brasile帽o ImBev retiene el 74 por ciento del mercado, a pesar de que 鈥搊bligado por la actuaci贸n de la Comisi贸n Nacional de Defensa de la Competencia鈥 se desprendi贸 de las firmas Bieckert y Palermo. Antes del traspaso, controlaba el 81 por ciento del mercado nacional. En Brasil, la firma tiene una menor penetraci贸n de mercado: 67,3 por ciento. Las otras firmas importantes son la chilena CCU, que con la compra de Bieckert y Palermo controla el 18 por ciento del mercado, y la alemana Isenbeck, que se queda con un 7.
La oligopolizaci贸n del mercado influye marcadamente en la fijaci贸n de precios. En un trabajo del Centro de Econom铆a y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina elaborado por Mariano Borzel y Esteban Kiper, Estructura productiva y determinaci贸n de precios: un abordaje sectorial (2002-2005), se se帽ala que han existido dos momentos claramente diferenciados en la evoluci贸n del precio del producto: 鈥淓n el 2002, el contexto recesivo no permiti贸 que el traslado de costos a precios fuera completo, lo que redund贸 en una ca铆da de los m谩rgenes unitarios鈥. En cambio, 鈥渆n los a帽os posteriores, con la reactivaci贸n de la econom铆a dom茅stica, la din谩mica de los precios de la cerveza se separa sustancialmente de la serie de los costos, verific谩ndose un significativo salto de la rentabilidad del sector tanto en t茅rminos unitarios como de volumen鈥. Aquellos que se preocupan por las causas de la inflaci贸n pueden tomar nota de lo que ocurre en el sector cervecero.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.