Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 9 de marzo de 2008
logo cash
Nuevos desafios para viejos problemas

La reingenier铆a del Estado

En estos a帽os de crecimiento a tasas chinas, poco se ha avanzado en la definici贸n de estrategias de desarrollo de largo plazo.

Por Mart铆n Schorr

A fines de 1973 el gobierno de Per贸n lanz贸 el Plan Trienal para la Reconstrucci贸n y la Liberaci贸n Nacional. Se trat贸 del 煤ltimo gran intento de planificaci贸n estrat茅gica en nuestro pa铆s, que fue elaborado por s贸lidos cuadros t茅cnicos que integraban el aparato estatal. La mayor铆a de las apuestas del Plan no lleg贸 a concretarse ante la aceleraci贸n de la crisis econ贸mica y pol铆tica y el boicot sistem谩tico de diversos factores de poder poco interesados en 鈥渓a reconstrucci贸n y la liberaci贸n nacional鈥, muchos de ellos procedentes del propio partido gobernante. En tiempos como los actuales, de preocupaci贸n por la 鈥渃alidad institucional鈥, la lectura de ese documento puede aportar algunas claves para pensar la coyuntura de la Argentina y los desaf铆os que plantea en diversos aspectos, entre los que sobresale el de la necesaria reingenier铆a del Estado tras su largo y sistem谩tico desmantelamiento iniciado en 1976.

鈥淓s muy poco lo que se ha hecho en materia de pol铆ticas de desarrollo鈥, afirma Schorr. Foto: Gustavo Mujica.

1 A partir del reconocimiento de que 鈥渟e presenta como un desaf铆o la reconstrucci贸n del aparato estatal鈥, los t茅cnicos que elaboraron el Plan destacaban que 鈥渓a funci贸n del Estado como regulador de la conducta de los agentes econ贸micos y de la comunidad en su conjunto se considera esencial a la pol铆tica de desarrollo鈥.

A pesar del tiempo transcurrido, se trata de una afirmaci贸n que presenta una notable vigencia. Es indudable que desde hace unos a帽os estamos en presencia de un cuadro macroecon贸mico que, en conjunci贸n con un escenario internacional muy favorable, ha propiciado un crecimiento econ贸mico a 鈥渢asas chinas鈥. Sin embargo, es muy poco lo que se ha hecho en materia de pol铆ticas de desarrollo. De all铆 que un primer e ineludible desaf铆o pase por recuperar las alica铆das capacidades estatales con vistas a complementar dicho cuadro macro con un conjunto consistente y consensuado de pol铆ticas de nivel meso y microecon贸mico. Estas deber铆an tener como objetivo la reindustrializaci贸n ligada a una inserci贸n internacional menos pasiva y subordinada que la actual, as铆 como una mejora considerable en materia de distribuci贸n del ingreso en un triple nivel: entre actores econ贸micos, sectores de actividad y regiones.

Se trata de generar un importante e imperioso debate social y pol铆tico en torno de las caracter铆sticas que deber铆a asumir una pol铆tica estatal de desarrollo que propicie un cambio de la estructura productiva y distributiva. Ello, a partir de la selecci贸n estrat茅gica de sectores en funci贸n de diferentes variables: encadenamientos internos, creaci贸n de empleo, elevaci贸n de los salarios, generaci贸n y difusi贸n de tecnolog铆as, formaci贸n de capital, exportaciones netas, formas de inserci贸n en el comercio internacional.

2 En el Plan tambi茅n se se帽alaba que 鈥渦no de los atributos de esa capacidad de decisi贸n, que se estima m谩s significativo para la actual situaci贸n del aparato estatal argentino, es el relativo a la coherencia y la complementariedad de las decisiones que se adoptan en el 谩mbito del sector p煤blico鈥.

Uno de los rasgos salientes del funcionamiento del Estado en las 煤ltimas d茅cadas ha sido la falta de coordinaci贸n entre las medidas aplicadas por distintas dependencias, lo cual potencia la situaci贸n negativa que se desprende de la ausencia de 谩mbitos convalidados para el ejercicio de la planificaci贸n estrat茅gica de mediano y largo plazo.

3 Finalmente, en el Plan se planteaba que 鈥渆l Estado, al mismo tiempo que incrementar谩 su participaci贸n dentro del aparato productivo del pa铆s, adquirir谩 cierta especificidad en sus actividades, dirigiendo su acci贸n productiva hacia campos b谩sicos de gran efecto multiplicador sobre toda la econom铆a. Orientar谩n esta acci贸n los conceptos de soberan铆a y reconstrucci贸n nacional y los prop贸sitos de una integraci贸n territorial efectiva y m谩s justa. Es en esta funci贸n donde se necesita adem谩s de una gran eficiencia productiva, una concentraci贸n de recursos y una reforma de la estructura administrativa capaz de crear 贸ptimas condiciones de coordinaci贸n de esfuerzos. La consolidaci贸n de esquemas coordinados entre las actividades nacionales, provinciales y municipales merece tambi茅n una especial consideraci贸n鈥.

Uno de los factores explicativos de los enormes desequilibrios regionales de nuestro pa铆s se asocia con la larga ausencia de planificaci贸n estatal en materia de desarrollo regional. De all铆 que recuperar la planificaci贸n estrat茅gica en este campo se presente como indispensable. Sobre todo si se considera que la mayor铆a de las producciones provinciales posee una difundida presencia de MiPyMEs, un importante dinamismo en lo que se refiere a la creaci贸n de empleo y por presentar un efecto multiplicador para nada despreciable en materia productiva.

En suma, no se trata de recuperar la 鈥渓etra鈥 del Plan pero s铆 su 鈥渆sp铆ritu鈥 en lo que se vincula con el rol decisivo que deber铆an asumir el sector estatal y la planificaci贸n estrat茅gica en la puesta en marcha de un proceso de desarrollo socioecon贸mico. Se trata de una cuesti贸n sumamente relevante que cuanto m谩s se demore en encarar, tanto peor: la necesaria reingenier铆a institucional del Estado en la Argentina no es algo que se vaya a lograr a corto plazo.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.