Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 16 de marzo de 2008
logo cash
INFLACION, RETENCIONES Y RENTABILIDAD AGRICOLA

Ganan como nunca

Incluso con el aumento de retenciones y con los actuales precios internacionales, la producci贸n agraria mantiene niveles de rentabilidad elevad铆simos.

Por Por Nicolas Arceo* y Javier Rodr铆guez**
/fotos/cash/20080316/notas_c/soja.jpg
La elevada rentabilidad se tradujo en un extraordinario incremento en el valor de la tierra.

El incremento de las retenciones a las exportaciones de los principales productos agr铆colas y la transformaci贸n de su al铆cuota fija en m贸vil refuerzan la desvinculaci贸n de los precios internos respecto de los vigentes en el mercado internacional. Las retenciones a las exportaciones ya han demostrado su efectividad como un instrumento insustituible en el combate de la inflaci贸n, en un contexto de alza de los precios externos. La importancia de esa herramienta se hace m谩s n铆tida ante los magros resultados que se observan en el 煤ltimo tiempo con los acuerdos de precios, muchas veces implementados caricaturescamente.

La necesidad de incrementar los niveles de retenciones queda en evidencia al observar los precios de los principales cultivos agr铆colas durante los 煤ltimos meses. Con respecto al valor promedio que registraron en 2006 y 2007, en la actualidad se observa un aumento del 86,9 por ciento en el caso del girasol, de un 75,7 por ciento en la soja y de un 59,2 y 43,4 por ciento en el caso del ma铆z y del trigo, respectivamente. El precio internacional de estos productos en d贸lares constantes es el m谩s alto de los 煤ltimos 25 a帽os, con la 煤nica excepci贸n del ma铆z, que registr贸 cifras similares en 1996.

Como se ha se帽alado desde las organizaciones agrarias, la aplicaci贸n de retenciones como medida antiinflacionaria tiene como contracara la reducci贸n de la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias. La amenaza es que podr铆a contraer la producci贸n. Pero este argumento no es v谩lido en la coyuntura actual: los niveles de imposici贸n vigentes no la afectan negativamente.

Los elevados precios internacionales, juntamente con el mantenimiento de una moneda depreciada, han permitido un incremento muy significativo de la rentabilidad en el sector agropecuario en la post-convertibilidad, aun con la aplicaci贸n de retenciones. En 2007 se ubic贸 un 72 por ciento por encima de la registrada durante la vigencia del plan de convertibilidad (ver cuadro). En este contexto, la elevaci贸n de las al铆cuotas de exportaci贸n no s贸lo no genera una reducci贸n de los m谩rgenes de rentabilidad con respecto a los registrados en la campa帽a 2006/07 sino que, m谩s a煤n, involucra un alza del 43 por ciento de mantenerse los precios vigentes.

Estos altos niveles de rentabilidad en el sector agropecuario se han traducido en un extraordinario incremento en el valor de la tierra, especialmente en la regi贸n pampeana. Por ejemplo, en 2007 el precio en d贸lares de la tierra en la regi贸n maicera de la provincia de Santa Fe se ubic贸 un 171 por ciento por encima de los valores registrados en el quinquenio 1995-1999. A comienzos de 2008, los precios contin煤an evidenciando una tendencia alcista. El incremento general de la rentabilidad presenta, sin embargo, ciertas heterogeneidades al interior del sector. En este sentido, el aumento de la al铆cuota de las retenciones podr铆a afectar la rentabilidad en las peque帽as explotaciones, como consecuencia de los menores niveles de rentabilidad preexistentes originados en las escalas de producci贸n m谩s chicas.

No menos importante en cuanto medida adoptada es el efecto de la ampliaci贸n de las retenciones diferenciales sobre la propia producci贸n agropecuaria, a trav茅s de la modificaci贸n de las rentabilidades relativas entre las distintas producciones. El incremento de las retenciones a la producci贸n sojera eleva la rentabilidad relativa de otros cultivos, as铆 como de la producci贸n ganadera. En el caso de esta 煤ltima actividad, que mantiene una elevada rentabilidad absoluta, la mejora de la relativa podr铆a permitir la expansi贸n ganadera en terrenos antes dedicados a la producci贸n agr铆cola. Se trata de un efecto relevante por cuanto podr铆a evitar, en el mediano plazo, las significativas restricciones en la oferta que han afectado ya el abastecimiento de los mercados internacionales.

En pocas palabras, el aumento de la al铆cuota de las retenciones hace prever una mayor recaudaci贸n fiscal, sin afectar negativamente la producci贸n primaria. Queda, sin embargo, todav铆a pendiente un debate acerca de qu茅 se hace con esos fondos adicionales que ingresan a las arcas p煤blicas. Esa es la segunda parte de esta historia que no est谩 a煤n precisada.

* Investigador de Flacso y de Cenda.
** Investigador de la UBA y de Cenda. www.cenda.org.ar

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.