Cuando el pasado 11 de marzo se anunciaron las retenciones m贸viles la Federaci贸n Agraria Argentina realizaba un bloqueo contra los puertos de las multinacionales Dreyfus en General Lagos y de Cargill en la localidad de San Mart铆n. Sin embargo, desatado el lockout, las firmas que concentran el comercio exterior de las principales exportaciones del agro, entre las que se encuentran los principales operadores del mercado mundial, no volvieron a ser nombradas. La furia chacarera se canaliz贸 s贸lo hacia el Gobierno. Para los funcionarios y algunos observadores, uno de los datos sorprendentes de la protesta fue que los sujetos sociales preponderantes en los cortes de ruta fueran los peque帽os y medianos propietarios y arrendatarios rurales. No era esto lo que deb铆a esperarse del efecto macroecon贸mico y sectorial de las retenciones m贸viles. M谩s all谩 del discurso, el dato preocup贸 con demora en algunos sectores del Ejecutivo y explica las concesiones otorgadas. La pausa en el enfrentamiento campo Gobierno 鈥搎ue vale recordar no son contrincantes que puedan homologarse鈥 puede ser un buen momento para desentra帽ar una reacci贸n en principio parad贸jica. El camino demanda un doble abordaje: conocer primero la estructura del mercado de exportaci贸n y el poder relativo de los actores que lo integran, para luego detenerse en la relaci贸n entre los productores primarios y los intermediarios en el comercio internacional.
Cuando se miran los n煤meros del comercio exterior de granos y oleaginosas y se lo desglosa por empresas no se encuentra all铆 a los peque帽os y medianos ruralistas. Destaca, en cambio, un grupo muy reducido de grandes firmas, en su mayor铆a multinacionales, aunque no solamente.
Dos de los indicadores m谩s sencillos de concentraci贸n son los denominados C4 y C8, los que se obtienen sumando los porcentajes de las participaciones de mercado de las primeras 4 y 8 firmas, respectivamente, del sector bajo an谩lisis. De acuerdo a la metodolog铆a internacional est谩ndar se habla de mercados concentrados frente a C4 mayores al 50 por ciento y C8 mayores de 80 por ciento.
Si se observa el commodity m谩s afectado por las nuevas retenciones m贸viles, la soja carente de proceso de transformaci贸n, se encuentra que los m谩ximos niveles de concentraci贸n se alcanzaron en 1998. En 2007, la concentraci贸n se redujo respecto a los picos de la d茅cada pasada (Tabla 1).
Pero si bien los valores del 煤ltimo a帽o se encuentran por debajo de los picos de fines de los 鈥90, se mantinen bastante por encima del per铆odo inmediato anterior. En 1994, por ejemplo, el C4 estaba en 43,5 por ciento y el C8 en 73,01.
La alta concentraci贸n econ贸mica que muestra el mercado de exportaci贸n del cultivo estrella de la econom铆a local es entonces un fen贸meno que si bien tuvo su c茅nit a fines de los 鈥90, se mantuvo luego de la salida de la convertibilidad.
Cuando se analiza el mercado de exportaci贸n de trigo, en cambio, no se observa esta oscilaci贸n de fines de la d茅cada pasada. En los 煤ltimos diez a帽os la concentraci贸n fue siempre creciente, pero comenz贸 a ser preocupante a partir de 2001 y alcanz贸 un techo en 2005, con leve retroceso en 2006. La anomal铆a se encuentra en la franca ca铆da de 2007, aunque sin abandonar niveles de concentraci贸n elevados (Tabla 2).
Los datos de concentraci贸n necesitan completarse con la observaci贸n de la evoluci贸n de las exportaciones por empresa.
La primera evidencia que surge de la Tabla 3 se corresponde con el cambio de la estructura productiva en el agro local: las empresas se concentran en la actividad sojera. Las principales firmas mantienen relativamente estables sus cuotas de mercado a la vez que aparecen con fuerza nuevos jugadores, algunos ausentes hace una d茅cada, fen贸meno tambi茅n relacionado al auge relativamente reciente del cultivo (Tabla 3).
En el caso de trigo, la ca铆da del 煤ltimo a帽o sugiere la misma tendencia: que el negocio prefiere la soja. La Tabla 4 muestra adicionalmente que las nuevas comercializadoras que aparecen en el negocio sojero, Noble, ADM, Nidera y Bunge, tambi茅n se hacen fuertes en el comercio exterior de cereales y que las dos primeras no dejaron de crecer incluso en 2007.
Cargill contin煤a siendo la firma l铆der y la 煤nica que mantiene bastante estable su cuota de mercado en todos los productos. Pero la diferencia en la evoluci贸n de esta multinacional, la primera exportadora de la Argentina, no reside s贸lo en la producci贸n primaria sino en el entramado multisectorial, con inversiones en semillas, fertilizantes, carnes, edulcorantes, maltas, aceites, biodiesel, acopios, transportes, puertos, etc茅tera (Tabla 4).
El mercado de exportaci贸n de cereales y oleaginosas suma a su elevada concentraci贸n el dato de que muchas de las firmas que lo integran son a la vez las grandes multinacionales que controlan el mercado mundial. Es dif铆cil saber la magnitud exacta de firmas como Cargill. No cotiza en bolsa y sus balances son privados. Sus m谩rgenes de ganancia, probablemente fabulosos, resultan dif铆ciles de discernir. Pero el tama帽o de las porciones de mercado y la multitud de plazas en las que operan estas firmas permiten inferir que su producto es similar al de muchos pa铆ses de desarrollo medio. Se trata en muchos casos de empresas que controlan buena parte del mercado mundial, donde son habituales las operaciones intrafirma y, seg煤n las peri贸dicas amenazas de la AFIP, las triangulaciones y probables subfacturaciones. De acuerdo con datos de Aduana, Cargill de Argentina, por ejemplo, realiza alrededor de dos tercios de sus ventas a Cargill de Uruguay. Algunas de estas firmas son tambi茅n nacionales, como Aceitera General Deheza (AGD) o Vicent铆n (que no figura en el ranking), pero tienen la particularidad de su tama帽o. Ni siquiera Brasil posee en el sector exportador empresas de esta magnitud.
Una aproximaci贸n a las ganancias de las multinacionales se consigue v铆a la formaci贸n de precios. La oferta internacional de soja, por ejemplo, es liderada por Estados Unidos, Brasil y Argentina. Pero por razones hist贸ricas, financieras y de infraestructura, los valores de referencia son formados en los puertos de salida de Estados Unidos en el Golfo de M茅xico. En teor铆a, los precios de Argentina se forman en relaci贸n con los del Golfo menos el costo de flete desde los puertos de salida locales. Sin embargo, en una investigaci贸n de Andr茅s Tavosnanska y Jorge Schvartzer sobre el complejo sojero local (Cespa, Documento de Trabajo N掳 10, marzo de 2007) se analiza el diferencial entre ambas plazas para el per铆odo 1980-2007 y se encuentra una gran volatilidad entre ambas cotizaciones. Estas variaciones van desde 0 a valores negativos en algunos per铆odos (1987 y 2002) a 30 d贸lares por tonelada en a帽os de auge como 2004. Dicho de otra manera: una hip贸tesis aceptable es que la diferencia de cotizaciones es guiada por el arbitrio de las comercializadoras y no por los fletes.
Las comercializadoras adquieren la materia prima de los productores primarios. Siguiendo con el ejemplo de la soja y como se repiti贸 en los 煤ltimos d铆as, el universo de los vendedores es un 20 por ciento de propietarios y arrendatarios que controlan el 80 por ciento de la producci贸n y un 80 por ciento que controla el 20 por ciento restante. No hace falta decir que el poder de negociaci贸n de los pocos que venden el grueso es diferente del de los muchos que venden el menos. Pero la situaci贸n est谩 lejos de agotarse en estas proporciones.
Para determinar el valor que recibe el productor, una vez definido el precio interno y ajustado a pesos seg煤n el tipo de cambio, tambi茅n debe rest谩rsele el porcentaje de retenciones. A ello se resta tambi茅n los costos de flete e intermediaci贸n desde la tranquera del establecimiento al puerto de destino. En el caso del trigo que se vende para su consumo en el mercado interno, a las restas le sigue una suma: el subsidio por el diferencial entre el precio de venta interno y el precio t茅cnico de exportaci贸n. Vale aclarar que el subsidio solo corre para alrededor de un tercio de las ventas, pues el resto se exporta.
A grandes rasgos las opciones de comercializaci贸n del productor son las siguientes:
1. Conservar la cosecha en el campo, por ejemplo, en bolsas silo o en silos propios a la espera del momento propicio para la venta.
2. Vender a un acopiador, que puede ser un particular o una cooperativa.
3. Vender en el mercado de futuros, lo que significa entregar hoy pero con una fecha de cobro predeterminada de acuerdo a la cotizaci贸n de esa fecha, por ejemplo junio. Mercado en cuya esencia se encuentra el diferencial con el precio futuro: lo que explica que se hable de su 鈥渄esaparici贸n鈥 con las retenciones m贸viles en cuanto 茅stas determinan 鈥渦n techo鈥 para dicho precio.
4. Vender directamente al exportador cuando los vol煤menes son importantes.
M谩s all谩 de estas opciones, el aspecto m谩s controvertido e irritante para el productor primario en su relaci贸n con las exportadoras est谩 dado por la combinaci贸n entre el registro de exportaciones y el momento de aplicaci贸n de las retenciones. Las exportaciones deben declararse previamente y anotarse en un registro, lo que sirve para que el Estado conozca la evoluci贸n de los flujos comerciales y llegado el caso los regule. La anotaci贸n implica cumplir con determinados requisitos, como tener un contrato de venta por un pedido desde el exterior. Para una multinacional con filiales en todo el mundo este requisito es f谩cil de satisfacer. La retenci贸n que corre es la existente al momento de la inscripci贸n en el registro, lo que permite entender las cataratas de inscripciones frente a cada rumor de aumento del tributo, o que los cupos de algunos registros pr谩cticamente se completen apenas abiertos.
El punto es que una retenci贸n m谩s alta deprime, en la misma proporci贸n, el precio interno. Pero la exportadora ya tiene declarada la venta con anterioridad y con una retenci贸n menor. Los sucesivos aumentos producidos en los 煤ltimos a帽os significaron, en consecuencia, fuertes transferencias desde los productores primarios hacia las firmas comercializadoras, lo que afect贸 m谩s a los sectores con menor poder de negociaci贸n. Para tener una idea de la magnitud de la transferencia, en el caso de la soja este diferencial a favor de las exportadoras lleg贸 hasta los 90 pesos por tonelada.
Pero todav铆a falta un dato. Aunque el precio interno es, en teor铆a, el externo menos la retenci贸n, por esos misterios del C贸digo Aduanero la retenci贸n no se calcula sobre el valor efectivo del embarque, sino sobre el neto de retenciones. No es un juego de palabras. Si la retenci贸n es del 40 por ciento y se exporta por 500 no se retiene el 40 por ciento de 500 sino el 40 de 300: 120 y no 200. Los 80 son un extra para la exportadora.
Volviendo al principio, las ganancias diferenciales respecto de la media son uno de los factores que retroalimentan los procesos de concentraci贸n como los graficados en los mercados de exportaci贸n de trigo y soja a trav茅s de esos dos indicadores cl谩sicos (C4 y C8). La existencia de grandes firmas que concentran el grueso de la ganancia del negocio en detrimento de los eslabones m谩s d茅biles del circuito explica el descontento manifestado en los piquetes durante el lockout. El cuadro campero se completa cuando se recuerda que los precios de los l谩cteos y carnes pagados por los consumidores no bajaron mientras s铆 bajaban los recibidos por los productores primarios.
Avanzar sobre los problemas de transparencia y las inequidades de la cadena de comercializaci贸n es una asignatura pendiente de la actual administraci贸n que, no por ello, valida el car谩cter asocial del reciente lockout.
TABLA 1: Porotos por el puerto | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Indicadores de concentraci贸n en el mercado de exportaci贸n de soja En porcentaje de mercado primeras 8 empresas (C8) y primeras 4 (C4) |
||||||||||
1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | |
C4 | 81,38 | 77,78 | 74,23 | 56,65 | 57,77 | 64,31 | 57,58 | 61,71 | 62,11 | 59,50 |
C8 | 95,3 | 94,55 | 91,12 | 81,16 | 87,29 | 95,51 | 87,49 | 97,26 | 96,22 | 96,46 |
Fuente: Elaboraci贸n propia en base a datos de Aduana sobre vol煤menes exportados por empresa.
TABLA 2: Granos por el puerto | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Indicadores de concentraci贸n en el mercado de exportaci贸n de trigo En porcentaje de mercado de las primeras 8 empresas (C8) y primeras 4 (C4) |
||||||||||
1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | |
C4 | 43,03 | 52,37 | 52,81 | 57,13 | 63,32 | 61,36 | 56,10 | 66,61 | 63,54 | 54,65 |
C8 | 73,37 | 80,00 | 80,82 | 81,49 | 92,13 | 94,67 | 92,17 | 95,29 | 93,39 | 84,04 |
Fuente: Elaboraci贸n propia en base a datos de Aduana sobre vol煤menes exportados por empresa.
TABLA 3: Top ten soja | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Exportaciones por empresa En toneladas y porcentaje sobre mercado total |
||||||
Empresa | 1998 | % | 2002 | % | 2007 | % |
Cargill | 592.950 | 19 | 1.321.076 | 21 | 2.329.058 | 20 |
Noble Argentina | 0 | 355.450 | 6 | 1.499.346 | 13 | |
ADM Argentina | 0 | 704.778 | 11 | 1.488.907 | 13 | |
Nidera | 0 | 513.163 | 8 | 1.462.194 | 13 | |
Bunge Argentina | 0 | 389.980 | 6 | 1.453.704 | 13 | |
Dreyfus | 56.758 | 2 | 417.191 | 7 | 1.195.605 | 10 |
Toepfer | 72.717 | 2 | 996.934 | 16 | 903.204 | 8 |
ACA | 304.116 | 10 | 500.879 | 8 | 659.194 | 6 |
La Plata Cereal | 23.202 | 1 | 541.547 | 9 | 0 | 0 |
Prod.Sudamericanos | 1.310.053 | 41 | 14.721 | 0 | 0 | 0 |
Fuente: Elaboraci贸n propia en base a datos de Aduana y Sagpya
TABLA 4: Top ten trigo | |||||
---|---|---|---|---|---|
Exportaciones por empresa En toneladas |
|||||
Empresa | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 |
Bunge Argentina | 331.543 | 1.626.372 | 2.194.194 | 1.941.264 | 1.515.983 |
Cargill | 914.019 | 1.760.491 | 1.784.209 | 1.702.452 | 1.500.650 |
ADM Argentina | 669.547 | 1.064.972 | 829.420 | 1.133.450 | 1.160.656 |
Toepfer | 802.149 | 1.000.965 | 1.268.627 | 1.039.539 | 880.242 |
Dreyfus | 629.466 | 1.034.003 | 1.378.958 | 1.083.673 | 844.158 |
ACA | 696.615 | 1.138.168 | 1.039.935 | 668.412 | 782.883 |
Nidera | 380.096 | 763.282 | 676.367 | 719.790 | 662.018 |
Oleag. Moreno | 2.600 | 398.754 | 307.247 | 325.417 | 430.747 |
AGD | 162.903 | 283.989 | 299.173 | 110.027 | 365.603 |
Noble Argentina | 8.198 | 17.112 | 106.140 | 95.929 | 312.860 |
Fuente: Direcci贸n de Mercados Alimentarios de la Sagpya
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.