Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 27 de abril de 2008
logo cash
La crisis de Estados Unidos y reforma financiera

Modelos de regulaci贸n

El secretario del Tesoro estadounidense Henry Paulson lanz贸 una reforma de la estructura regulatoria financiera. Similitudes y diferencias.

Por Carlos Weitz *
/fotos/cash/20080427/notas_c/eeuu.jpg
鈥淥tras experiencias de regulaci贸n financiera se adaptan m谩s a nuestra realidad鈥, dice Weitz.

En medio de una de las crisis m谩s profundas que ha enfrentado la econom铆a mundial en las 煤ltimas d茅cadas, el secretario del Tesoro norteamericano Henry Paulson lanz贸 una reforma integral de la actual estructura regulatoria financiera de los Estados Unidos. Lamentablemente la historia de las reformas financieras est谩 铆ntimamente asociada a respuestas pol铆ticas frente a crisis devastadoras que han afectado a econom铆as en general y a ahorristas en particular. La Gran Depresi贸n del 鈥30, originada en el crac de Wall Street del a帽o 1929, alumbr贸 dos leyes claves del sistema regulatorio financiero estadounidense: la denominada Glass鈥揝teagall y la de Valores de 1933, que segmentaron las distintas actividades financieras y crearon la actual Comisi贸n Nacional de Valores de los Estados Unidos.

Si bien esas dos leyes han sufrido numerosas modificaciones desde la d茅cada del 鈥30, la nueva propuesta presentada por Paulson muestra el cambio de rumbo regulatorio m谩s importante de los 煤ltimos 80 a帽os. En tal sentido, es interesante se帽alar algunos de los conceptos de la propuesta de Paulson y reflexionar sobre sus resonancias en la actual realidad regulatoria argentina. M谩s all谩 de las diferencias abismales y obvias de historia, tama帽o y profundidad, los sistemas financieros norteamericano y argentino guardan algunas similitudes conceptuales que han dado origen a esta propuesta de reforma.

La anunciada por Paulson apunta a dos temas concretos. En primer lugar enfatiza que el marco regulatorio de los Estados Unidos no fue pensado para enfrentar las caracter铆sticas del actual sistema financiero, en el que se observa un fuerte proceso de innovaci贸n, diversidad de participantes, creciente complejidad de instrumentos, integraci贸n financiera global y convergencia de intermediarios. Este p谩rrafo se podr铆a trasladar a la realidad argentina sin perder una pizca de realismo. La existencia y relevancia de conglomerados financieros en Argentina, as铆 como la integraci贸n de distintos servicios financieros, es una realidad incontrastable.

El segundo tema que desarrolla Paulson puntualiza que la actual estructura regulatoria norteamericana mantiene separados reguladores tales como el bancario, el de seguros y el de valores. Estructura segmentada que va a contramano de la integraci贸n que esos sectores evidencian en la operatoria real. El informe sostiene que esos solapamientos entre sectores generan disputas entre reguladores y que la segmentaci贸n de organismos de regulaci贸n y supervisi贸n lleva a arbitrajes regulatorios donde los modelos de negocios se dise帽an en base a la estructura regulatoria del pa铆s, o lo que es peor, en base a la caracter铆stica propia de cada regulador.

Esas cuestiones tambi茅n resultan pertinentes para el caso argentino, donde la industria de servicios financieros cuenta con un sinn煤mero de reguladores dispersos en distintas 贸rbitas que facilitan distintos tipos de arbitrajes, desde los estrictamente regulatorios hasta los impositivos. La Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias dentro del Banco Central, la Comisi贸n Nacional de Valores y la Superintendencia de Seguros bajo el Ministerio de Econom铆a, la Superintendencia de AFJP en la 贸rbita del Ministerio de Trabajo, son las principales oficinas p煤blicas que supervisan activos financieros de distintos intermediarios y/o inversores institucionales.

Las conclusiones del informe Paulson apuntan a pasar de la estructura actual de regulaci贸n financiera por sector o rama (seguros, bancos y valores separados) a una basada en objetivos. El modelo establece la necesidad de contar con tres reguladores diferentes que engloban a toda la industria financiera pero con objetivos diferenciados: uno enfocado en mantener la estabilidad en toda la industria financiera, otro que cuente con garant铆as estatales y se dedique a apuntalar la solvencia y fortaleza de las instituciones participantes, y por 煤ltimo un ente orientado exclusivamente a proteger a los consumidores de servicios financieros.

Este modelo propuesto para Estados Unidos puede ser que no sea el mejor para Argentina. Existen otras experiencias de consolidaci贸n de la regulaci贸n financiera que se adaptan m谩s ajustadamente a nuestra realidad. El modelo ingl茅s de regulador 煤nico es un ejemplo que se ha expandido a otros pa铆ses europeos y asi谩ticos y empieza a discutirse en pa铆ses latinoamericanos. Tanto M茅xico como Chile han consolidado parcialmente a distintos reguladores financieros y Colombia avanza en ese mismo camino.

Estos temas resultan lejanos para el ciudadano com煤n, pero su relevancia y repercusi贸n sobre la econom铆a es innegable. La integridad, profundidad y desarrollo de los mercados financieros, fundamentalmente el bancario en el corto plazo y el mercado de capitales en el largo, constituyen la polea de transmisi贸n encargada de transformar el ahorro en inversi贸n productiva.

* Superintendente de AFJP y ex presidente de la Comisi贸n Nacional de Valores.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.