Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 1 de junio de 2008
logo cash
Finanzas > El Banco Central opero para bajar el dolar y frenar la minicorrida cambiaria

Castigo a los especuladores

Mediante contratos a futuro, bancos y financistas apostaron a una disparada del d贸lar. El Banco Central intervino para bajar la cotizaci贸n, con 茅xito. Esto provoc贸 fuertes quebrantos a los especuladores.

Por Cristian Carrillo
/fotos/cash/20080601/notas_c/cotiza.jpg
El d贸lar cerr贸 el jueves a 3,14 pesos y en la city pensaron que era un piso. Pero se equivocaron: al d铆a siguiente cerr贸 a 3,13.

Termin贸 mayo y con 茅ste los sue帽os de riquezas r谩pidas y f谩ciles de algunos especuladores. Desde los primeros d铆as y hasta el viernes 煤ltimo, la cotizaci贸n del d贸lar baj贸 desde los 3,22 hasta los 3,14. En ese tr谩nsito, varios creyeron ver el negocio y adquirieron la divisa a cualquier precio apostando a que iba a seguir subiendo. Otros, los m谩s experimentados, eligieron operar en el mercado de futuros. En los momentos de mayor euforia, los contratos para enero del pr贸ximo a帽o se llegaron a pactar en 3,85 pesos. El viernes esas mismas posiciones cerraron a 3,30 pesos, y el de contado a 3,11.

El mensaje del Banco Central fue claro: 鈥淭odo aquel que especul贸 va a perder mucho dinero鈥, aseguraron funcionarios de la entidad monetaria. El BC vendi贸 cerca de 2000 millones de d贸lares de sus reservas a lo largo del mes para aleccionar a los oportunistas. Los colaboradores de Mart铆n Redrado no entienden c贸mo es que 鈥渁lgunos financistas nunca aprenden鈥. Esta es la tercera vez que el Central enfrent贸 un intento de corrida contra el peso. La primera fue cuando se decidi贸 cancelar anticipadamente la deuda con el Fondo Monetario (2005); la segunda, el a帽o pasado con la crisis de deuda hipotecaria subprime en Estados Unidos y la expectativa por las elecciones presidenciales en octubre pasado.

En esas situaciones de tensi贸n en el mercado, el BC aprovech贸 para poner un nuevo piso a la divisa. No sin antes hacer perder millones de d贸lares a los que se jugaban por una disparada. 鈥淎 algunos todav铆a les duele el cachetazo que recibieron en la 煤ltima minicorrida鈥, apuntaron en la entidad. En ese momento, s贸lo por la diferencia entre lo pactado a futuro y la cotizaci贸n real de fin de mes los inversores, en conjunto, registraron un quebranto de poco m谩s de 200 millones de pesos.

Si bien no se espera un monto de igual envergadura para las operaciones pactadas el mes que acaba de culminar, las p茅rdidas fueron abultadas. El a帽o pasado la tasa impl铆cita de los contratos marcaba una suba de 10 por ciento y esta vez, aun en los plazos m谩s largos, apenas supera el 5. 鈥淓l futuro que busca el verdadero inversor es el de corto plazo, porque en el largo juega mucho la tasa de inter茅s impl铆cita鈥, explic贸 a Cash un operador de una agencia de cambio.

Los especialistas estiman que el Central destin贸 no menos de 500 millones de sus reservas para operar a futuro, tanto en el Rofex como de manera directa 鈥揷ontra otros bancos鈥 en el mercado abierto. Ha sido un monto elevado si se tiene en cuenta que los contratos se pactan por la diferencia y no por el total de la posici贸n. Esto es, para comprar un d贸lar futuro debe desembolsarse s贸lo un 20 por ciento de la posici贸n.

Las corporaciones agropecuarias son quienes m谩s utilizan ese tipo de herramientas. Un exportador que percibe sus ingresos en moneda extranjera, los cuales debe luego liquidar en el sistema financiero local, suele realizar venta de d贸lar futuro para asegurarse hoy sus ingresos en moneda dom茅stica. Es por esto que algunos pooles sojeros no pierden la calma a pesar de llevar ya m谩s de 80 d铆as de inactividad. Cuando se decidan a salir del lockout, vendan su cosecha y reciban sus d贸lares, poco les va a importar la cotizaci贸n, ya que la tienen pactada de antemano.

El resto, los exportadores menos concentrados, y aquellos que se arriesgaron a apostar a la suba del d贸lar, prefieren ya no sacar m谩s cuentas de lo perdido. La impotencia frente al poder de fuego del Central es tal que, a diferencia de otras oportunidades, los tenedores de los papeles perdedores 鈥搇os contratos de mayo鈥 no intentaron una suba (aunque sea de d茅cimas de centavos) de 煤ltima hora.

La pregunta en la city es hasta d贸nde seguir谩 bajando el d贸lar. Una pista: en los 煤ltimos d铆as, el Central dej贸 de ser comprador en el mercado a t茅rmino y se posicion贸 vendedor, a los valores actuales del d贸lar billete.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.