El Ministerio de Econom铆a suspendi贸 el encaje exigido a las operaciones de ingreso de divisas por parte de residentes del sector privado, que desde mediados de 2005 deb铆an inmovilizar por un a帽o y sin remuneraci贸n el 30 por ciento del excedente que superara los 2 millones de d贸lares en un mes calendario. La medida rige por treinta d铆as desde el 30 de julio y busca paliar la demora en la liquidaci贸n de d贸lares de las empresas cerealeras, que se retiraron del mercado luego de que el Gobierno les reclamara m谩s de 1700 millones de d贸lares de retenciones mal liquidadas. Seg煤n estimaciones del sector, las exportadoras acopian 25 millones de toneladas de soja que, a valores actuales, representan m谩s de 13 mil millones de d贸lares.
La flexibilizaci贸n de los controles llega despu茅s de que el Banco Central difundiera el balance cambiario del segundo trimestre del a帽o, en el que se registr贸 una fuga de capitales de m谩s de 8400 millones de d贸lares, un rojo que implica un salto de 15 veces el d茅ficit de la cuenta capital y financiera del sector privado en el trimestre anterior (551 millones de d贸lares) y casi lo mismo que en todo 2007, cuando unos 8800 millones salieron del pa铆s o fueron a parar a cajas de seguridad.
La fuga del segundo trimestre incluye una demanda neta de mil millones de d贸lares aplicados a la compraventa de t铆tulos valores. Una porci贸n sustancial de esa suma respondi贸 a una pr谩ctica informal que la city bautiz贸 鈥渃ontado con liquidaci贸n鈥. Esa operatoria combina una transacci贸n burs谩til con una cambiaria y consiste en pagar con una transferencia internacional las compras de bonos o acciones locales, que luego son liquidados en la Argentina y contra pesos. El spread surge de cruzar esas transferencias con el mercado 鈥渂lue鈥 (casi negro, en la jerga financiera), en el que algunos agentes econ贸micos llegaron a pagar, a mediados de mayo, hasta 3,34 pesos por cada d贸lar transferido.
La formaci贸n neta de activos externos fue compensada por otros rubros del balance que implicaron ingresos netos, como los pr茅stamos financieros y las inversiones directas de no residentes en el pa铆s, que sumaron m谩s de mil millones.
El balance cambiario del BC arroj贸 un d茅ficit de alrededor de 3600 millones de d贸lares. El agujero no fue m谩s grande gracias a los ingresos netos derivados del comercio de mercanc铆as (5826 millones). En este sentido, los cobros de exportaciones de bienes alcanzaron un record de casi 18 mil millones de d贸lares (29 por ciento m谩s que un a帽o antes) y los pagos de importaciones tambi茅n registraron una suma in茅dita de m谩s de 12 mil millones en el trimestre (un 38 por ciento m谩s que en junio de 2007).
La decisi贸n de atraer capitales mediante la eliminaci贸n de controles apunta a restablecer el equilibrio en el mercado cambiario local, donde la demanda minorista contin煤a siendo sostenida. Adem谩s, en las 煤ltimas semanas se han sumado algunos importadores que, frente a lo que consideran un d贸lar barato, decidieron formar un colch贸n de billetes para afrontar sus futuros pagos al exterior. En Econom铆a esperan que la libre repatriaci贸n de fondos de residentes aumente la oferta de d贸lares y devuelva al pa铆s una parte de las divisas fugadas en los 煤ltimos meses. Pero los analistas alineados con el establishment financiero se mostraron esc茅pticos: entre sus argumentos suele escucharse que la plata no volver谩 mientras no haya se帽ales de que hay oportunidades de negocios y que no habr谩 trabas para la posterior salida de los fondos, que siguen vigentes.
Desde la mesa de operaciones de una casa de cambio aseguraron que 鈥渃asi no hubo consultas de clientes interesados en aprovechar el beneficio, aunque tal vez en los pr贸ximos d铆as esa tendencia cambie, porque las decisiones de inversi贸n llevan un tiempo y no pueden tomarse en un plazo tan corto鈥. Precisamente, una de las posibilidades que se manejan en los pasillos del Central es extender la medida m谩s all谩 de los treinta d铆as originales, siempre que la iniciativa arroje buenos resultados.
Entre tanta especulaci贸n, y mientras se espera que la demorada lluvia de d贸lares que auguraba el final del conflicto con el campo por fin se desplome sobre el mercado, el Central intervino nuevamente en las 煤ltimas ruedas cambiarias, mediante una moderada oferta de billetes que logr贸 descomprimir la tendencia compradora. La actuaci贸n de la autoridad monetaria podr铆a revelar su estrategia para lo que queda del a帽o: mantener el tipo de cambio en los niveles actuales y evitar la devaluaci贸n del peso. En opini贸n de los expertos, si la decisi贸n fuera la contraria, los operadores de Mart铆n Redrado hubieran dejado subir el precio del d贸lar en la 煤ltima semana, al mismo tiempo que retomaban la pol铆tica de acumulaci贸n de reservas de la entidad.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.