Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 24 de agosto de 2008
logo cash
Reportaje > Producci贸n agraria y especulaci贸n con alimentos

Otra burbuja

Los actuales precios de los granos son exagerados, y cuando se detenga esta ola especulativa los productores tendr谩n problemas.

Por Natalia Aruguete
/fotos/cash/20080824/notas_c/maiz.jpg
Fondos de inversi贸n migraron del terreno inmobiliario en Estados Unidos hacia el alimentario.

鈥淟a crisis de hegemon铆a de Estados Unidos, el aumento del petr贸leo y la especulaci贸n financiera en el sector agr铆cola son las causas de la crisis alimentaria鈥, explic贸 la economista mexicana Blanca Rubio, en di谩logo con Cash. La investigadora de la UNAM repas贸 las caracter铆sticas del orden agroalimentario y sus efectos sobre los pa铆ses pobres.

驴En qu茅 se diferencia el orden agroalimentario global que prevaleci贸 en el per铆odo 1980-2000 del actual?

鈥揕a forma de dominio de los pa铆ses desarrollados sobre los subdesarrollados se centr贸 en el establecimiento de precios artificialmente bajos, que se sosten铆an apoyando a los productores con subsidios. Esto devast贸 las agriculturas mediante una forma de explotaci贸n por despojo. El nuevo orden, que est谩 emergiendo y reci茅n empiezan a verse sus perfiles, es al rev茅s: se impulsan precios artificialmente elevados por la 鈥渇inanciarizaci贸n鈥 de la crisis alimentaria.

驴En qu茅 consiste esta etapa?

鈥揊ondos de inversi贸n migraron del terreno inmobiliario en Estados Unidos hacia el alimentario. Es una nueva forma de dominio y explotaci贸n hacia los pa铆ses dependientes, que deben comprar estos productos muy caros y pierden divisas en exceso para conseguirlos.

驴La presente crisis alimentaria se genera por causas estructurales o coyunturales?

鈥揇e los dos tipos. Una es la crisis de hegemon铆a de Estados Unidos, que control贸 el precio del petr贸leo en el 谩mbito mundial durante el per铆odo del orden agroalimentario global y ahora lo pierde. La derrota en la guerra contra Irak marc贸 la incapacidad de controlar el precio del petr贸leo. Esta crisis gener贸 la necesidad de usar otros combustibles (como los agrocombustibles) en respuesta a la crisis energ茅tica, econ贸mica y financiera, que es lo que genera la crisis alimentaria.

驴Qu茅 efectos produjo esa crisis de hegemon铆a?

鈥揈l polo asi谩tico est谩 disputando la hegemon铆a. Pa铆ses como India y China est谩n emergiendo con tasas de crecimiento muy elevadas que generan un aumento de la demanda de carnes y de granos a nivel internacional, lo que tambi茅n impulsa la suba de precios. Pero el alza de precios ven铆a desde antes de la crisis alimentaria.

Datos del FMI muestran que los precios empezaron a subir en 2003, pero el ritmo de ese aumento se aceler贸 a partir de 2007. 驴A qu茅 responde ese cambio?

鈥揈n 2003, la causa fundamental era el aumento de los precios del petr贸leo y la demanda de granos a nivel internacional por parte de China e India. Estas son causas estructurales, proceso que implic贸 un alza gradual de precios. Lo que dispar贸 los precios es la financiarizaci贸n. Estos precios tan elevados no pueden durar tanto tiempo. La burbuja especulativo-financiera tiene que parar en alg煤n momento, pero no se regresar谩 a los precios del per铆odo anterior, sino a la etapa 2003-2006.

驴Cu谩nto tiempo calcula que se prolongar谩 la suba de los precios?

鈥揕a FAO calcula que el alza de precios estructural (2003-2006) durar谩 unos diez a帽os, por la orientaci贸n de los insumos hacia los agrocombustibles, y esto supone un d茅ficit de la producci贸n para alimentos. Ellos consideran que en unos diez a帽os se descubrir谩n formas de generar agrocombustibles, ya no de granos sino de biomasa. Pero estos precios exagerados no pueden durar m谩s all谩 de un a帽o. Aunque esta burbuja traer谩 otra crisis: los productores que ahora se est谩n beneficiando y se endeudan tendr谩n problemas graves cuando caigan los precios.

驴C贸mo caracteriza la actual divisi贸n internacional del trabajo en el sector agr铆cola?

鈥揈n la nueva divisi贸n internacional del trabajo, los pa铆ses desarrollados se van a orientar fundamentalmente a producir granos para agrocombustibles sin descuidar su autosuficiencia alimentaria, y adem谩s van a demandar de otros pa铆ses este tipo de productos. Los pa铆ses emergentes con buenas condiciones climatol贸gicas se orientar谩n a la exportaci贸n de estos granos o los transformar谩n en etanol para exportarlo. Entre los pa铆ses dependientes, los que tienen gobiernos progresistas empezar谩n a cerrar las fronteras y a robustecer su autosuficiencia alimentaria, los que contin煤en con pol铆ticas neoliberales profundizar谩n su dependencia.

驴Qu茅 consecuencias tendr谩 el orden agroalimentario actual sobre la propiedad de la tierra?

鈥揂rgentina es un prototipo de lo que ocurrir谩 en muchos lugares. Producir bienes agr铆colas vuelve a ser rentable, esto generar谩 procesos de despojo para los peque帽os productores y dar谩 impulso a grandes empresas.

Adem谩s de cerrar las fronteras, 驴qu茅 pol铆ticas deber铆an tener los pa铆ses subdesarrollados para garantizar la soberan铆a alimentaria?

鈥揕o m谩s importante es que los gobiernos vuelvan a tener el control de los precios. Un gobierno que tenga control de sus precios internos y una fuerte producci贸n local para abastecer a su poblaci贸n est谩 al margen de lo que pase afuera. Los gobiernos vuelven a cobrar impuestos elevados a la exportaci贸n para captar la renta internacional de los grandes empresarios y utilizar ese dinero para el desarrollo interno. Un caso claro es la Argentina.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.