El d贸lar volvi贸 esta semana a los niveles registrados a fines de mayo y lleg贸 a cotizar hasta 3,12 pesos por unidad en el mercado minorista y 3,10 en el mayorista. Esos valores fueron empujados por factores internos y externos: la inflaci贸n de agosto anunciada por el Indec (0,5 por ciento) y la crisis de proporciones de los pa铆ses centrales. Ambos factores provocaron un nuevo traspaso de cartera de los inversores, que abandonaron posiciones de bonos locales para refugiarse en la moneda estadounidense.
El primer tramo de la suba del tipo de cambio cont贸 con el visto bueno del Banco Central, que decidi贸 alinearse con las presiones que el d贸lar ejerci贸 sobre la mayor铆a de las monedas mundiales en los 煤ltimos d铆as. 鈥淣o pasa nada, est谩 bien que aumente鈥, deslizaron informalmente desde el BC. Aunque, de acuerdo a la intervenci贸n que tuvo esa entidad en la rueda cambiaria, podr铆a entreverse un tope de 3,11 pesos para el billete verde durante las pr贸ximas jornadas. Los operadores de Mart铆n Redrado no salieron al mercado hasta que el billete se ubic贸 12 centavos por encima de los tres pesos en los principales bancos y casas de cambio del microcentro. Reci茅n en ese escal贸n, el Central vendi贸 unos 90 millones de d贸lares al contado para inducir el retroceso del tipo de cambio, en consonancia con la estrategia seguida por la entidad en los mercados de futuros, donde se colocaron contratos por hasta 450 millones de d贸lares diarios a un tipo de cambio de 3,118 pesos para fines de diciembre.
Entre las tensiones locales que reactivaron la demanda de d贸lares de empresas, bancos y grandes inversores pueden incluirse las idas y vueltas por el pago de la deuda con el Club de Par铆s y la intransigente intervenci贸n del Gobierno en el instituto de estad铆sticas oficiales. El dato de inflaci贸n de agosto profundiz贸 la liquidaci贸n de inversiones en t铆tulos p煤blicos ajustables por CER, cuyo producido 鈥揺n opini贸n de los expertos鈥 se destina a la compra de d贸lares. As铆, la expectativa de una cotizaci贸n en alza demor贸 la liquidaci贸n de divisas de los exportadores y gener贸 m谩s presi贸n sobre el tipo de cambio que, al igual que durante el lockout agrario, se descomprimi贸 de acuerdo a la voluntad del Banco Central.
M谩s all谩 de las contradicciones dom茅sticas, en los 煤ltimos d铆as el d贸lar sigui贸 un recorrido alcista en todo el mundo: el euro marc贸 m铆nimos anuales en relaci贸n con la moneda hegem贸nica y baj贸 hasta 1,3882 por unidad, nivel al que cotizaba en septiembre de 2007, lo que represent贸 una p茅rdida semanal de m谩s del 3 por ciento. En Brasil, por su parte, el d贸lar salt贸 de los 1,60 reales por unidad que val铆a a fines de agosto a casi 1,80 el viernes 煤ltimo.
La depreciaci贸n de las monedas de la regi贸n fue provocada por una huida de capitales de los pa铆ses emergentes, debido a la profundizaci贸n de la crisis de las hipotecas de baja calidad 鈥搒ubprime鈥 y las dudas que ello arroja sobre la econom铆a de los Estados Unidos y de los pa铆ses de la eurozona. Seg煤n varios analistas, la extensi贸n de la crisis est谩 afectando tambi茅n al segmento de cr茅ditos comerciales, lo que agudiza la iliquidez mundial y la aversi贸n al riesgo a los pasivos emitidos por los pa铆ses en desarrollo. En este sentido, en junio pasado el Banco Internacional de Pagos alertaba en su Informe Anual 2008 sobre la creciente incertidumbre de las perspectivas econ贸micas.
En la city, la peor crisis financiera mundial desde la Gran Depresi贸n no pasa inadvertida: el Instituto Argentino de Mercado de Capitales inform贸 que el financiamiento de las empresas en ese 谩mbito cay贸 m谩s del 44 por ciento en los primeros ochos meses de 2008 respecto del mismo per铆odo del a帽o anterior, y precis贸 que la ca铆da m谩s pronunciada se registr贸 en las Obligaciones Negociables, que retrocedieron 90 por ciento en t茅rminos interanuales.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.