El super谩vit comercial es uno de los pilares del esquema econ贸mico posconvertibilidad. Durante la vigencia del r茅gimen cambiario del 1 a 1, el saldo de la balanza comercial fue cr贸nicamente negativo. Se revirtieron esos n煤meros s贸lo en los per铆odos recesivos. En cambio, el nuevo r茅gimen econ贸mico puede mostrar simult谩neamente saldos comerciales positivos y un vigoroso crecimiento productivo. De esa manera, la econom铆a local se torn贸 menos vulnerable a los cambios negativos de los mercados mundiales. Sin embargo, la aceleraci贸n en el ritmo de las importaciones encendi贸 luces de alerta.
Desde el tercer trimestre del 2007, se observa un salto importante del 36 por ciento en las divisas destinadas a las compras de bienes externos. A partir de ese momento, el ritmo de crecimiento de las importaciones no dej贸 de acelerarse: primer trimestre del 2008 el alza fue del 40 por ciento, mientras que en el segundo fue de 49.
En su blog homoeconomicus.blogspot.com, el economista Andr茅s Tavosnanska analiza las razones de esa aceleraci贸n. En primer lugar, desglosa las causas del aumento de las importaciones tomando en cuenta la evoluci贸n de dos variables b谩sicas: cantidades y precios. Respecto de lo primero, los vol煤menes f铆sicos importados tienden a estabilizarse luego de un peque帽o incremento registrado en el cuarto trimestre del 2007. Por el contrario a ese comportamiento estable, los precios van escalando progresivamente en un rango que oscila entre 13 y 19 por ciento interanual. Esa primera mirada permite vislumbrar que la aceleraci贸n de las importaciones encuentra su explicaci贸n principal en la inflaci贸n importada.
Sea cual fuera la causa, m谩s cantidades o mayores precios, ello podr铆a llegar a deteriorar el saldo positivo de la cuenta corriente. Tavosnanska relativiza esos temores apelando a la fuerte correlaci贸n existente entre los precios de las importaciones y de las exportaciones. Revela que el principal rubro que explica el incremento de las importaciones es el de los bienes intermedios. Si se analiza ese agrupamiento se verifica que el componente m谩s din谩mico resultan ser los porotos de soja. Luego de ser procesado por el complejo aceitero-portuario, ese producto termina siendo exportado. 鈥淓ntonces, buena parte del impulso sobre las importaciones es contrapesado por un crecimiento mayor de las exportaciones. Si cae el precio de exportaci贸n de los pellets, aceites, los precios de importaci贸n van a caer, y nuestro saldo comercial deber铆a seguir m谩s o menos estable鈥, concluye Tavosnanska.
Otro factor que estar铆a jugando a favor del mantenimiento de cuentas externas positivas es la continuidad del proceso de sustituci贸n de importaciones. En ese sentido, Mario Damill compara en el documento Una medida de la sustituci贸n de importaciones, publicado en www.itf.org.ar, las diferencias existentes entre el coeficiente de importaciones actual y el registrado durante la convertibilidad. A tal efecto, elige comparar aquellos trimestres (primer trimestre del 2005 vs. segundo trimestre de 1998) que registraron igual nivel de Producto (en cifras constantes de 1993). 鈥淎 igual nivel del Producto, las importaciones eran alrededor de 20 por ciento m谩s bajas en 2005 que en el pico de 1998. En otros t茅rminos, el cociente entre importaciones y Producto total (relaci贸n que se denomina coeficiente de importaciones) declin贸 de 13,92 a 10,88 por ciento entre ambos per铆odos. Esta disminuci贸n significa que la demanda global fue satisfecha en una proporci贸n mayor por bienes producidos internamente y, en consecuencia, con trabajo local鈥, sostiene Damill.
Esto no elimina la posibilidad de que las probables consecuencias de la crisis financiera mundial (ca铆da en los precios de los commodities, menor dinamismo en la demanda mundial) puedan impactar negativamente sobre el super谩vit comercial. A su vez, el debilitamiento del tipo de cambio alto puede afectar a firmas manufactureras que permitieron avanzar en la sustituci贸n de importaciones. Pero eso todav铆a est谩 por verse. Como afirma Damill: 鈥渃on el comportamiento de las importaciones caracter铆stico de la fase anterior, se habr铆a entrado en zona de d茅ficit hace un par de a帽os. Sin embargo, ahora, con otro r茅gimen macroecon贸mico, todav铆a se transita en la zona de super谩vit鈥. Hasta ahora, el esquema macroecon贸mico mantuvo la solidez de las cuentas externas.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.