Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 9 de noviembre de 2008
logo cash
ACUERDOS BILATERALES PARA PROFUNDIZAR LA APERTURA COMERCIAL

El ALCA europeo

Las potencias europeas buscan ganar los mercados centroamericanos con la misma l贸gica que EE.UU. tiene con el ALCA.

Por Agustina P茅rez Rial

Luego del fracaso de las negociaciones para impulsar un Area de Libre Comercio de las Am茅ricas (ALCA), Estados Unidos encontr贸 en los tratados bilaterales la v铆a para profundizar la apertura comercial en la regi贸n. La Uni贸n Europea tom贸 ese ejemplo y actualmente est谩 promoviendo un Acuerdo de Asociaci贸n (AdA) con Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, que tiene en vilo a los movimientos sociales que en el pasado se opusieron al ALCA. Ese Acuerdo pretende ir m谩s all谩 del comercio, incluyendo aspectos como migraciones, derechos humanos y cooperaci贸n para el desarrollo. Mientras las negociaciones avanzan, los pa铆ses centroamericanos no encuentran articulaciones que les permitan negociar en base a posiciones comunes.

Uno de los objetivos de la Uni贸n Europea es tener un acceso a infraestructura (carreteras, puertos, aeropuertos) que le facilite la comercializaci贸n con el Sur y con el Norte de Am茅rica, ampliando as铆 sus mercados en este continente. Adem谩s, le interesa profundizar su inversi贸n en servicios p煤blicos como agua, educaci贸n, salud, transportes y telecomunicaciones. Lo que el AdA pretende es fortalecer la presencia de las empresas europeas que actualmente operan en ese sector, demandado la apertura de los llamados 鈥渕ercados de servicios鈥.

El caso del agua es paradigm谩tico en este sentido y la campa帽a que est谩n impulsando los movimientos sociales en Centroam茅rica denominada 鈥淔uera el agua del Acuerdo de Asociaci贸n鈥, busca evitar que se profundice la existencia de una creciente industria asociada con este recurso. S贸lo en 2007, las ganancias obtenidas por cuatro de las principales trasnacionales de origen europeo que comercializan agua 鈥揤eolia (Francia), Suez/Ondeo (Francia), RWE/Thames Water (Alemania e Inglaterra) y Bouygues/SAUR (Francia)鈥 fue de aproximadamente 16.000 millones de d贸lares. Centroam茅rica ve transformase en commodities sus recursos naturales, en un proceso que se concreta de forma similar en Sudam茅rica.

El principal conflicto en las negociaciones se focaliza en cu谩l ser谩 la competitividad de las principales exportaciones de los pa铆ses latinoamericanos en caso de concretarse el Acuerdo. En la cuarta ronda de negociaciones entre ambos bloques, celebrada en julio pasado en Bruselas, la Uni贸n Europea present贸 una propuesta para liberalizar cerca del 90 por ciento de las exportaciones de Centroam茅rica, que exclu铆a productos agr铆colas clave, lo que gener贸 el rechazo de los negociadores de la regi贸n. El objetivo de los representantes centroamericanos es negociar el libre acceso para productos como la banana, el az煤car, el etanol, los camarones, entre otros bienes primarios que hoy encuentran dificultades para ingresar en los mercados europeos por no cumplir sus altos est谩ndares sanitarios.

El comercio de la banana es uno de los m谩s conflictivo debido a las hondas diferencias que existen entre la Uni贸n Europea y los pa铆ses productores en relaci贸n con el cobro de aranceles de importaci贸n. En julio pasado la Uni贸n Europea acord贸 reducir esas tasas de 176 a 114 euros por tonelada exportada por Latinoam茅rica entre 2009 y 2014, pero ech贸 marcha atr谩s y mantuvo su posici贸n de defender los aranceles con el fin de beneficiar a los pa铆ses ACP (Africa, Caribe y Pac铆fico) que venden bananas en los mercados europeos sin impuestos ni cuotas.

A comienzos del mes pasado, las delegaciones de Europa y Centroam茅rica realizaron la quinta ronda de negociaciones en la capital de Guatemala para intentar cerrar el acuerdo, pero todav铆a no lograron avanzar. El principal obst谩culo se basa en las dificultades de los gobiernos centroamericanos para construir una contrapropuesta com煤n. Nicaragua, por ejemplo, se opone a que se liberalice en la regi贸n el mercado de artesan铆as, ya que considera que las consecuencias de esa acci贸n ser铆an tr谩gicas para el sector.

Mientras estas negociaciones se llevaban adelante, en la misma ciudad las organizaciones sociales se reunieron en el Foro Social de las Am茅ricas. Este espacio sostiene que la posible consolidaci贸n de un Acuerdo como el AdA en Centroam茅rica, junto a la actual vigencia de los Tratados de Libre Comercio, versiones aggiornadas del ALCA que no han hecho m谩s que reeditar en versi贸n bilateral algunos de sus puntos, podr铆a derivar en consecuencias negativas para la poblaci贸n como ocurre en M茅xico, el pa铆s con mayor cantidad de TLC firmados a la actualidad, que hoy ve crecer la pobreza y la dependencia alimentaria. En contraposici贸n, proponen avanzar con tratados regionales como la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Am茅rica (ALBA) y la Unasur.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.