El refugio de los inversores ahora est谩 al otro lado del Atl谩ntico. Los capitales a la caza de alg煤n rendimiento positivo encontraron en el euro una alternativa a ese abrigo que ya no ofrece el d贸lar, al menos hasta que se termine de aclarar la situaci贸n econ贸mica en el Viejo Continente. La decisi贸n de la Reserva Federal de recortar a cero la tasa de inter茅s rectora del sistema financiero estadounidense provoc贸 una corrida hacia la moneda com煤n europea y una apreciaci贸n en esta 煤ltima de 7 por ciento en cuatro d铆as. En la plaza local la escalada se replic贸 en igual magnitud y en lo que va del mes ya lleva ganados 63 centavos. Los especialistas apuntan a varios fen贸menos que explicar谩n el comportamiento cambiario en los pr贸ximos d铆as, pero la constante b煤squeda de ganancias r谩pidas es la que mejor parece ajustarse.
Uno de los preceptos m谩s tempranos en econom铆a sostiene que el mercado financiero ajusta m谩s r谩pido que el de bienes. Y precisamente la medida que la administraci贸n Bush lanz贸 para reactivar la econom铆a no qued贸 ajena a esa premisa. Si bien el recorte de tasas busca incentivar el consumo 鈥揹esincentivando el ahorro鈥 y facilitar el cr茅dito, y con ello reactivar la actividad, el movimiento en los flujos de capitales da su batalla y amenaza con congelar la escasa inversi贸n productiva en la econom铆a m谩s grande del planeta. La mayor preocupaci贸n de la Casa Blanca, si no funciona este 煤ltimo manotazo de ahogado, es que habr谩 desperdiciado una herramienta vital de pol铆tica monetaria.
La reducci贸n en el costo del dinero en Estados Unidos 鈥揹escontada hace d铆as por el mercado鈥 comenz贸 desde el inicio de la semana a marcar el camino de fuga hacia la moneda de los quince pa铆ses que conforman la Eurozona. Pero no fue hasta su anuncio que estall贸 la escalada. La divisa registr贸 el mi茅rcoles pasado el mayor salto de su historia, de casi diez a帽os, ante el d贸lar: cinco centavos y medio. No s贸lo se acerc贸 a una cotizaci贸n de 1,50 d贸lares, sino tambi茅n a casi una paridad de uno a uno con la libra esterlina; en este 煤ltimo caso ante la especulaci贸n de que el Banco de Inglaterra emule a la Fed y recorte tambi茅n su tasa.
El euro volvi贸 as铆 a convertirse en la moneda mimada de los operadores y se posicion贸 en terreno que no exploraba desde julio 煤ltimo, con la quiebra del primer banco de inversi贸n estadounidense, el Lehman Brothers. El viernes finaliz贸 con una toma de ganancias que lo aloj贸 en 1,397 d贸lares, frente a los 1,269 de principios de diciembre.
En el mercado local la moneda comunitaria tuvo tambi茅n un movimiento por dem谩s brusco. El euro en la city porte帽a gan贸 25 centavos en esta 煤ltima semana y un 14 por ciento en lo que va del mes. 鈥淗ay una demanda extra de algunos inversores puntuales que buscan diversificar cartera, pero es m铆nima. Ac谩 sucede con el euro lo que ocurre con el d贸lar en Brasil, el ahorrista no sale corriendo detr谩s por una variaci贸n en la cotizaci贸n. Todav铆a tiene mucha reticencia al euro鈥, explic贸 a Cash el responsable de la mesa de cambios de un importante banco del microcentro.
La suba se vio adem谩s impactada por un d贸lar quieto, sostenido por un Banco Central que ahora compra para equilibrar el mercado. Ac谩 tambi茅n la decisi贸n de Ben Bernanke (titular de la Fed) tuvo su papel coestelar. En el corto plazo los commodities en general y los granos en particular seguir谩n experimentando una alta volatilidad, pero todo indica que en alg煤n momento los capitales que hoy est谩n inmovilizados en t铆tulos del Tesoro estadounidense saldr谩n a buscar retornos. Es ah铆 que el inversor acecha los cientos de miles de millones de d贸lares que emiti贸 la Reserva en megarrescates y sue帽a con que se inviertan en deuda emergente o en algo productivo.
Los exportadores locales, por su parte, especulan que ese flujo tendr谩 como destino las materias primas, con el objetivo de nivelar la 鈥渆xagerada鈥 ca铆da que se registr贸 a partir de agosto pasado. Esta idea es la que explica en parte la suba en los granos que sigui贸 al anuncio del mi茅rcoles. Con precios un poco m谩s tentadores para los agroproductores, comenzaron con la liquidaci贸n de d贸lares en la plaza y arrastraron a la baja al d贸lar. Esto le permiti贸 al Central recuperar de hasta 230 millones de d贸lares en reservas en una jornada y mantener la divisa estadounidense en 3,43 pesos.
驴Hasta cu谩ndo durar谩 este escenario? Hasta que los inversores descubran que la econom铆a europea est谩 tan da帽ada como la estadounidense y que entonces ya no quedan lugares para esconderse.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.