Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 1 de marzo de 2009
logo cash
LA POLITICA CAMBIARIA DEL BANCO CENTRAL PARA CONTROLAR EL ALZA DEL DOLAR

Centavo a centavo

El BC intervino con escasas ventas al contado y con importantes operaciones a futuro. De esa forma regula el ritmo de alza del d贸lar. La cotizaci贸n se mueve en funci贸n de la devaluaci贸n del real.

Por Cristian Carrillo
/fotos/cash/20090301/notas_c/cs06fo01.jpg
El d贸lar cerr贸 el viernes a 3,58 pesos por unidad en las casas de cambio.

El Banco Central permiti贸 esta semana que siguiera la apreciaci贸n del d贸lar, para cerrar en el segmento mayorista en 3,56 pesos y en casas de cambio, 3,58. Este ajuste de la divisa no deriv贸 en p茅rdidas significativas de reservas como sucedi贸 durante el primer lockout del campo y en el momento de la explosi贸n de la burbuja inmobiliaria estadounidense. Mart铆n Redrado, titular del BC, focaliz贸 su estrategia desde el principio en el mercado de futuros.

El instituto emisor envi贸 as铆 una clara se帽al de que no est谩 dispuesto a perder terreno frente a la moneda del principal socio comercial del pa铆s: Brasil. Los operadores coincidieron en que la suba escalonada del d贸lar fue convalidada por la entidad conducida por Redrado, aunque tambi茅n se帽alan que en ning煤n momento lo dej贸 fluctuar sin supervisi贸n. 鈥淧or un lado el billete ya subi贸 en lo que va del a帽o diez centavos en el mayorista, pero, por el otro, tuvo una intervenci贸n activa en el mercado鈥, explic贸 a Cash el responsable de una mesa de cambios. En la semana se inyect贸 un promedio diario de entre 30 y 50 millones de d贸lares.

La intervenci贸n 鈥渄e contado鈥 fue mucho menor en relaci贸n con los vol煤menes operados 鈥渁 t茅rmino鈥. De acuerdo con fuentes de ese mercado, en la semana se negociaron 1000 millones de d贸lares en contratos a fin de febrero y marzo. Sobre esa cifra, entre un 40 y 50 por ciento correspondi贸 a posiciones vendidas del Central.

La estrategia representa una buena oportunidad para evitar una mayor sangr铆a de reservas y un negocio 鈥渞edondo鈥 para los bancos que acepten tomar posiciones a futuro. Para ello, la mesa del Central ofreci贸 en los 煤ltimos d铆as vender d贸lares a fin de mes a valores inferiores al spot (valor corriente). 鈥淣o s贸lo te congelan el precio, sino que te ofrecen comprar m谩s barato a futuro algo que de todas maneras va a subir鈥, explic贸 un cambista. La operaci贸n permite que una entidad venda sus billetes f铆sicos en el mercado de contado y con ese dinero compre d贸lares a fin de mes a un precio menor, con lo que obtiene un rendimiento por la apreciaci贸n de la divisa a una tasa de inter茅s cero y hasta incluso negativa.

Esta semana los bancos vendieron parte de sus tenencias en el mayorista a 3,56 pesos y le compraron al BC d贸lar a fin de febrero a 3,555 pesos. Con el cierre de anteayer habr谩n obtenido una ganancia de un centavo y medio sobre varios millones de d贸lares pactados. Los bancos que hicieron uso de esta alternativa son mayoritariamente de segunda l铆nea, y muchos nacionales, ya que las filiales extranjeras en el pa铆s tienen prohibido desde sus casas matrices tomar riesgo cambiario.

Por su parte, el Central consigue inyectar liquidez al sistema sin volcar recursos propios en la misma magnitud. S贸lo debe responder por la diferencia entre el precio del d贸lar de su contrato de venta con el tipo de referencia que exhiba al cierre del mes. Es decir, un valor por dem谩s controlado por quien juega a adivinar sus propios movimientos. 鈥淟a p茅rdida la compensa con otros ingresos que tiene el banco por distintos conceptos鈥, se帽alan en el BC. Adem谩s, permite corregir el efecto no deseado de fuga de dep贸sitos del sistema. Con un d贸lar en alza, los bancos se ven forzados a subir sus tasas de inter茅s para retener a sus clientes, que ven en la divisa una renta segura.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.