Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 5 de abril de 2009
logo cash
enfoque

Dos modelos en disputa

Por Juan Santiago Fraschina *
/fotos/cash/20090405/notas_c/enfoque.jpg

Ante la nueva ofensiva de las entidades patronales del campo surgen algunas preguntas interesantes. En primer lugar, 驴el nuevo lockout patronal se debi贸 a la desaparici贸n de la rentabilidad debido a la ca铆da de los precios internacionales de los productos agrarios como consecuencia de la crisis mundial? La respuesta es no. Es cierto que se produjo una ca铆da en el precio de los productos primarios, fundamentalmente de la soja. Sin embargo, los precios internacionales siguen siendo en t茅rminos hist贸ricos elevados. El precio internacional de los bienes agropecuarios se encontraba sumamente elevado por dos causas centrales. Por un lado, el aumento de la demanda como resultado del crecimiento de Asia, fundamentalmente de China y de India. Por otro lado, debido a causas especulativas. Pero con la crisis econ贸mica desatada en Estados Unidos y que pone en duda la misma globalizaci贸n financiera desapareci贸 esta 煤ltima causa que gener贸 el aumento internacional del precio de los productos agropecuarios. Pero todav铆a perdura la otra causa debido a que el crecimiento de China y la India todav铆a no se detuvo y esto implica que la demanda de bienes agrarios a nivel mundial siga siendo sumamente alta. Si bien los precios de la soja, ma铆z y trigo se redujeron, todav铆a siguen siendo elevados en comparaci贸n a otros per铆odos hist贸ricos, y principalmente en comparaci贸n a la d茅cada del noventa. Por lo tanto, la rentabilidad del 鈥渃ampo鈥 sigue siendo alta.

Surge entonces la segunda pregunta: 驴por qu茅 las entidades agrarias retoman la ofensiva contra el Gobierno? La respuesta es que van por el modelo econ贸mico. El conflicto agrario denota la disputa de dos modelos econ贸micos que en algunos aspectos son contradictorios.

Ahora, la tercera pregunta: 驴cu谩les son esos dos modelo en disputa?

Para explicarlos es necesarios introducir un concepto central en este debate: el saldo exportable. Esto es, de la producci贸n interna el monto destinado a las exportaciones. Ese saldo depende del nivel de producci贸n y del consumo interno. Ahora bien, en el corto plazo el aumento del saldo exportable depende casi con exclusividad del consumo interno. En otras palabras, cuanto mayor es el consumo interno menor es el saldo exportable, y viceversa. 驴Qu茅 le conviene a las entidades agrarias? Que el saldo exportable sea lo m谩s grande posible, as铆 de esta manera poder exportar la mayor cantidad de bienes y obtener la mayor rentabilidad posible. De esta forma, para las entidades agrarias el consumo interno se transforma en un problema. Por tales causas, hist贸ricamente los terratenientes en la Argentina se opusieron a todo intento de industrializaci贸n de la econom铆a. Esto se debe a que la industria genera puestos de trabajo, los puestos de trabajo generan que la gente tenga dinero y esto produce que el consumo interno aumente y al incrementarse el consumo interno se reduce el saldo exportable.

驴Qu茅 significa ese proceso? Que todo intento de industrializaci贸n es contraproducente para los due帽os y productores del campo al atentar contra su renta extraordinaria al tener que destinar una producci贸n creciente al mercado interno. Por lo tanto, para las entidades agrarias el desempleo, la pobreza, la indigencia y la concentraci贸n del ingreso son funcionales a sus propios intereses debido a que restringen el consumo popular y esto aumenta el saldo exportable e incrementa de esta forma su rentabilidad.

Otra pregunta: 驴qu茅 modelo econ贸mico prefieren entonces las entidades agrarias? La historia argentina es demostrativa de los intereses de los terratenientes. El modelo agroexportador que se desarroll贸 entre 1880-1930 se estructur贸 alrededor de las exportaciones de productos primarios a los pa铆ses del centro y la importaci贸n de productos industriales. Durante ese modelo los due帽os de las tierras se opon铆an a la industrializaci贸n de la econom铆a. Hoy las entidades agrarias a帽oran ese modelo. 驴Cu谩l ser铆a el pa铆s ideal para los due帽os de la tierra? Simple: un pa铆s sin industria, que genera desempleo y pobreza, lo cual implicar铆a un incremento abrupto del saldo exportable al reducirse el consumo de los sectores populares.

Por lo tanto, en la actualidad los dos modelos econ贸micos en disputa son:

1. Las entidades agrarias que proponen, impl铆cita o expl铆citamente, el retorno del modelo agroexportador. Es decir, estructurar la econom铆a como exportadora de productos primarios, lo cual implica la inserci贸n perif茅rica en el comercio internacional y el liberalismo econ贸mico como filosof铆a para restringir la intervenci贸n estatal.

2. Del otro lado se plantea la necesidad de profundizar el proceso de industrializaci贸n a partir de una fuerte intervenci贸n del Estado y una integraci贸n latinoamericana como veh铆culo del desarrollo industrial.

Ese proceso debe cumplir una doble funci贸n. En primer lugar, reducir el desequilibrio externo con los pa铆ses centrales. En segundo lugar, el desarrollo del sector manufacturero permite reducir los desequilibrios internos al posibilitar mejorar la distribuci贸n del ingreso al disminuir la desocupaci贸n y con esto la pobreza y la indigencia. Este objetivo se debe lograr b谩sicamente a trav茅s de dos fen贸menos: una fuerte intervenci贸n estatal y la integraci贸n regional.

Para la industrializaci贸n de la Argentina es fundamental la intervenci贸n del Estado en la econom铆a. El libre juego del mercado condujo a la econom铆a hacia el modelo agroexportador que se tradujo en un desequilibrio internacional al alejarnos del nivel de desarrollo de los pa铆ses centrales y a un desequilibrio interno al consolidarse una econom铆a fuertemente heterog茅nea. Por lo tanto, para poder generar una transformaci贸n estructural de las econom铆a nacional a partir del proceso de industrializaci贸n es fundamental la intervenci贸n del Estado.

En este sentido, el Estado debe realizar un conjunto de medidas para direccionar el proceso de industrializaci贸n, es decir, promover al desarrollo manufacturero a trav茅s de un programa planificado. De esta forma, las principales funciones del Estado deben ser la de acelerar la acumulaci贸n del capital intensificando la sustituci贸n de importaciones a trav茅s de diferentes medidas como el proteccionismo; construir la infraestructura necesaria para el proceso de industrializaci贸n; orientar los recursos financieros hacia la inversi贸n productiva; estimular la inversi贸n privada y promover el desarrollo tecnol贸gico.

De la correlaci贸n de fuerzas depende la imposici贸n de alguno de los dos modelos. Y de la imposici贸n de algunos de los dos modelos depende el futuro del pa铆s.

* Economista del Grupo de Estudio de Econom铆a Nacional y Popular (GEENaP).

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.