Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 6 de octubre de 2002
logo cash
DEBATE

Prejuicios y ciencia

驴Sirve la soja gen茅ticamente modificada?

Por Guillermo Gallo Mendoza y Jorge Eduardo Rulli
Grupo de Reflexi贸n Rura

La producci贸n de vegetales gen茅ticamente modificados est谩 hoy bajo diversos grados de cuestionamientos y de alertas cient铆ficos. En Argentina, en cambio, s贸lo se asiste a debates aislados entre miembros del Grupo de Reflexi贸n Rural y algunas otras ONG versus representantes de empresas, t茅cnicos del INTA, legisladores y periodistas al servicio de la 鈥済lobalizaci贸n y la modernizaci贸n en el agro鈥. Pol茅micas donde los primeros esgrimimos fundamentos desde el conocimiento agrario y llamando la atenci贸n sobre las consecuencias de la aplicaci贸n del modelo biotecnol贸gico, y los segundos presentan informaciones que consideran estrictamente cient铆ficas pero que se hallan cada vez m谩s cuestionadas en el 谩mbito internacional.
Por supuesto que entre las partes no hay posibilidad de arribar ni siquiera a un empate. Nosotros sostenemos la necesidad de la aplicaci贸n del principio de precauci贸n estableciendo una moratoria a la liberaci贸n de las semillas gen茅ticamente modificadas (GM), hasta que se demuestre la inocuidad de esos productos con respecto a la salud humana, el impacto sobre los suelos, las aguas. Y consideramos que su uso conlleva paquetes tecnol贸gicos que adem谩s de fort铆sima dependencia a insumos, incluyen principios activos y patrones agrot贸xicos causantes de impactos de mayor o menor gravedad.
Mientras se tiende a debatir s贸lo si la soja transg茅nica nos afecta o no, se tiende a olvidar que la Argentina sojera de inmensos monocultivos y exportadora de aceites y residuos es producto del modo m谩s idiota y argentino de entrar en la globalizaci贸n. Y que esa econom铆a global de la soja necesariamente implicaba una agricultura sin agricultores, con despoblamiento del campo y hambre en las ciudades.
La confrontaci贸n se da entre quienes observan la realidad de todos los d铆as versus los que sostienen falsos mitos. Entre ello, que con la producci贸n de cultivos GM podr铆a aumentarse exponencialmente los rendimientos unitarios del agro como contribuci贸n a la superaci贸n del hambre en el mundo. Cuando queda claro que pobreza hubo en nuestro pa铆s muchas veces y quiz谩s a煤n m谩s que ahora, pero hambre como la que existe ahora jam谩s. Para repetir hasta el hartazgo ciertas tonteras publicitarias las empresas cuentan con la colaboraci贸n de pol铆ticos, con ciertos medios de comunicaci贸n masiva y con otros instrumentos que no est谩n al alcance de quienes luchan para evitar males mayores a la sociedad. Es conocido, a pesar de ello, el peligro que entra帽a el suministro de soja a los menores de 5 a帽os, a mujeres embarazadas, y en general a poblaci贸n en situaci贸n de riesgo alimentario e indigencia. Sin embargo ello se oculta con pertinacia y el negocio de la soja avanza, ahora no s贸lo con la conducci贸n evidente de las empresas interesadas. Muchos, demasiados, sufren de la ceguera 鈥渃ient铆fica鈥 que ayuda al negocio de la soja.

[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.