El nivel del tipo de cambio volvi贸 a formar parte del debate econ贸mico. Los popes industriales insisten en que la paridad se encuentra por debajo de su equilibrio y que la autoridad monetaria deber铆a ajustarla. El Fondo Monetario consider贸 que las monedas de Am茅rica latina est谩n subvaluadas, mientras que algunos economistas del establishment financiero prev茅n un escenario de coordinaci贸n entre los principales socios comerciales de la regi贸n. Sin embargo, al margen de opiniones de empresarios, pol铆ticos y organismos multilaterales, el estudio sobre la evoluci贸n del tipo de cambio revela que el d贸lar no est谩 atrasado.
Ante cada centavo de suba de la divisa aparecen nuevas especulaciones acerca del sendero sobre el que transitar谩 el billete. Cada uno de los interesados tensa la cuerda y todos utilizan, como si les diera mayor entidad a sus palabras, la noci贸n de tipo de cambio hist贸rico o de equilibrio. M谩s all谩 de esos pedidos oportunistas, el tipo de cambio real de equilibrio (TCRE), de acuerdo con distintos modelos, est谩 lejos de la simplificaci贸n que ejercen economistas del establishment. Esa variable relaciona el precio de los bienes y servicios de una econom铆a con respecto al de un grupo de pa铆ses con los cuales se realizan transacciones comerciales. Esta cuesti贸n es relevante en las discusiones de pol铆tica econ贸mica por su vinculaci贸n con la demanda interna, la estructura de producci贸n, el patr贸n de comercio internacional, el flujo de capitales y la competitividad de la econom铆a.
A partir del segundo semestre de 2002 se present贸 un escenario de tipo de cambio alto con el objetivo de impulsar las exportaciones. Se busc贸 un desequilibrio que favoreciera a la Argentina mediante el abaratamiento de los productos locales en t茅rminos internacionales. Luego de un lustro de mantenimiento de ese esquema, la brecha comenz贸 a achicarse y los empresarios comenzaron a se帽alar que 鈥渟e estaba alejando la paridad de equilibrio鈥. 鈥淓l nivel de tipo de cambio real no es informativo en s铆 mismo de potenciales desequilibrios si no tenemos un adecuado marco de referencia. Es una variable que no es observable de forma directa, por lo que su medici贸n requiere de alg煤n marco te贸rico de referencia y una apropiada estrategia emp铆rica de estimaci贸n鈥, se explica en el informe de Pol铆tica Monetaria del Banco Central.
Para la teor铆a tradicional, la determinaci贸n del TCRE se basa en la idea de que el arbitraje deber铆a evitar que dos bienes con las mismas caracter铆sticas 鈥渢engan un precio distinto entre los pa铆ses鈥. El enfoque var铆a en el tiempo en funci贸n de ciertas variables fundamentales. En la Argentina, se incluyen los t茅rminos de intercambio, el endeudamiento externo y el gasto p煤blico (ambos expresados en porcentaje del PIB) y la productividad relativa respecto de sus socios comerciales. De esta manera, el incremento del precio relativo de las exportaciones contra el de las importaciones genera una apreciaci贸n del TCRE.
En esa din谩mica, el tipo de cambio observado respecto de su equilibrio mostr贸 una reducci贸n paulatina hasta alcanzar un m铆nimo de 6 por ciento (es decir, el peso se encuentra todav铆a devaluado) durante 2008. Pero en el primer trimestre de este a帽o hubo una reversi贸n de la tendencia y el desv铆o se increment贸 a 14 por ciento. 鈥淓sto implica que actualmente la moneda dom茅stica est谩 moderadamente subvaluada respecto de su nivel de equilibrio鈥, concluye la evaluaci贸n del Central.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.