Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 14 de junio de 2009
logo cash
INFORME ESPECIAL > El conflicto Techint

Con puño de acero

Las nacionalizaciones dispuestas por el gobierno de Hugo Chávez de empresas del Grupo Techint provocaron la reacción del poder económico concentrado, argumentando que esa medida lesiona intereses de una empresa argentina. Se abrió así el debate sobre el origen del capital del conglomerado de la familia Rocca y acerca de los comportamientos oligopólicos en el mercado de acero en Latinoamérica.

Por Sergio Arelovich *
/fotos/cash/20090614/notas_c/techint.jpg

A raíz de las reacciones desatadas en el país, catalizadas por las nacionalizaciones del gobierno de Venezuela de empresas pertenecientes al Grupo Techint, las voces críticas han centrado su atención en la presunta lesión a intereses de empresas argentinas. Techint remonta su historia a las primeras décadas del siglo XX, años en que la Banca Commerciale italiana era controlante (entre otras) de Dálmine. La crisis del ‘30 promueve en Italia la creación del Instituto para la Reconstrucción Industrial (IRI), empresa estatal que toma a su cargo a muchas firmas en problemas, entre ellas Dálmine, que paulatinamente llegó a convertirse en la productora más importante de tubos de acero sin costura de Europa.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se crea en Italia la Compañía Técnica Internazionale (Techint), que en 1946 hace pie en Argentina bajo la conducción de Agustín Rocca, ex alto directivo de Dálmine y del IRI. Las empresas que fueron integrando el holding con base argentina fueron Dálmine Siderca (1949), Propulsora Siderúrgica (1962), luego Cometarsa, Tubos y Perfiles, Comasider, Comarfi, Siderúrgica Bernal, Ferrosider, Ferroedil, se detalla en la obra de los investigadores Azpiazu, Basualdo y Khavisse en El nuevo poder económico de la Argentina de los años 80.

Hoy el grupo Techint, multinacional de gran envergadura, tiene dos consorcios que agrupan y controlan a sus empresas: Tenaris (tubos de acero) y Ternium (aceros planos), ambas con sede en Luxemburgo, en idéntica dirección. Es un consorcio radicado en esa plaza desde el 17 de diciembre de 2001, dos días antes del incendio institucional en Argentina.

La facturación es sólo una parte de los negocios de este grupo, porque además tiene fuerte participación o asociación en actividades de intermediación financiera, con subsidiarias en Países Bajos, Luxemburgo, Islas Vírgenes Británicas, Gibraltar, entre otros.

Tenaris SA (societé anonyme holding) se crea el 17 de diciembre de 2001 en Luxemburgo, con sede en el nº 13 de la calle Beaumont y tiene como objeto social la realización de inversiones en compañías de fabricación y distribución de tubos de acero. La Compañía mantiene, directa o indirectamente, participación de control en varias subsidiarias. El balance cerrado el 31/12/2008 denuncia un cambio de domicilio siempre en el mismo paraíso fiscal, ahora en 46a, Avenue John F. Kennedy –2nd Floor. L– 1855 Luxembourg.

De su memoria anual 2002 surge que la fecha de constitución de Tenaris fue diciembre de 2001. La Sociedad emitió 30.107 acciones, todas ellas pertenecientes a Sidertubes SA. El 18 de octubre de 2002, Sidertubes aportó la totalidad de sus activos a la Sociedad a cambio de acciones de Tenaris. Los activos aportados por Sidertubes a la Sociedad, incluyen acciones que Sidertubes tenía en forma directa o indirecta en Siderca (71,17 por ciento), Tubos de Acero de México SA (6,94 por ciento), Dalmine S.p.A. (0,22 por ciento) y Abeluz, una sociedad que cambiará su denominación a Tenaris Global Services (100 por ciento). Siderca poseía una participación adicional de 43,83 por ciento en Tamsa, 47,00 por ciento en Dalmine, 73,00 por ciento en Metalmecánica y 48,00 por ciento en Metalcentro. Tenaris emitió 710.747.090 acciones en canje por el aporte, y 30.010 acciones fueron canceladas.

Ternium SA nace en 2005. Se trata de una iniciativa del grupo Techint en asociación con Usiminas (Brasil). Ternium pasó a ser la controlante de Siderar (ex Somisa), Sidor en Venezuela e Hylsalmex (México). Esta última empresa fue adquirida en agosto de 2005 por un monto de 2217 millones de dólares. Los compradores fueron en realidad Industrial Investments Inc y Siderar (ex Somisa), subsidiarias del holding. Hylsalmex exportaba más del 80 por ciento de su producción a los Estados Unidos hasta el estallido de la crisis en 2008. Una de las curiosidades es que al momento de la compra de la acería mexicana, en agosto de 2005, las AFJP en Argentina tenía en cartera acciones de Siderar y Tenaris por valor de 1625 millones de dólares. En otras palabras: el ahorro de los trabajadores argentinos, administrados por las AFJP, permitieron financiar más del 70 por ciento de la compra de Hylsalmex.

De la lectura de los balances anuales entre 2000 y 2008 de una de las dos empresas del consorcio, Tenaris, (www.cnv.gov.ar) surgen algunos datos de interés, como los siguientes:

Sin descartar la relevancia de la discusión en torno de la nacionalidad de las empresas controladas del grupo, radicadas en Argentina, el debate necesita extenderse a cuestiones de jerarquía diferente, esencialmente las vinculadas a los efectos multiplicadores sobre el empleo, la generación de valor agregado local y la sustentabilidad socio-ambiental posee el universo de sociedades locales de capital extranjero y/o sucursales locales de empresas de capital extranjero. Por ejemplo, cabe señalar que según la Dirección de Cuentas Internacionales (www.mecon.gov.ar/cuentas/internacionales/), entre 2002 y 2008 hubo inversión extranjera directa recibida en el país por 27.872 millones de dólares y se remesaron a sus casas matrices 29.992 millones de dólares en concepto de utilidades y dividendos. Y si bien estas remesas no se pueden interpretar sin analizar el stock de inversión existente en forma previa a la postconvertibilidad, lo llamativo es que entre 1992 y 2001 la inversión extranjera directa fue de 61.700 millones de dólares (si bien explicadas centralmente por las privatizaciones, esto es compra de activos preexistentes) y las remesas ascendieron a 17.043 millones de dólares. En la posconvertibilidad las empresas extranjeras no sólo remesaron más dinero sino que además lo hicieron habiendo existido una importante devaluación de la moneda en enero de 2002.

* Profesor de economía política de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.