En el mercado, los empresarios de la agroindustria hacen su juego buscando sacar provecho tanto de la apreciaci贸n del d贸lar como de la recuperaci贸n de los precios internacionales. A inicios de este a帽o los productores granarios decidieron marcar los tiempos del mercado cambiario. Con buena espalda financiera, el campo redujo el caudal de d贸lares volcado a la plaza producto de la venta de sus cosechas, adecu谩ndolo a sus necesidades de financiamiento inmediatas. Esta situaci贸n llev贸 a que la oferta de divisas, que suele ser muy intensa de marzo a junio, pas贸 casi inadvertida y hasta debi贸 ser reforzada por el Banco Central. Un estudio privado de circulaci贸n entre los bancos, al que accedi贸 Cash, se帽ala que a pesar de haber finalizado la campa帽a de soja restan ingresar unos 3500 millones de d贸lares. Los exportadores apuntan contra los productores, aunque tambi茅n reconocen problemas para obtener cr茅dito del exterior.
Dado que la venta de granos al exterior se realiza actualmente en un 90 por ciento a trav茅s de prefinanciamiento bancario, los tiempos de cosecha y de ingreso de divisas son los mismos, sin importar cu谩nto tarda en llegar el embarque a su destino. Las entidades financieras, en su mayor铆a extranjeras, proveen al exportador de la liquidez necesaria para comprar los granos, que luego este 煤ltimo comercializar谩 afuera. All铆 es cuando se contabiliza el ingreso de los d贸lares en el BC cuya partida ser谩 compensada con la finalizaci贸n de la operaci贸n. 鈥淓s un error responsabilizarnos por la falta de oferta, ya que nuestros pedidos de financiamiento est谩n relacionados con las cantidades que quieren vender los productores鈥, explicaron desde la C谩mara de la Industria Aceitera.
A diferencia de la actitud de los dirigentes industriales, los empresarios rurales se muestran pacientes debido a que cuentan con recursos y una estructura productiva para esperar mejores condiciones. As铆 pudieron beneficiarse de la recuperaci贸n en el precio de la soja, que pas贸 de 270 d贸lares la tonelada de fines del a帽o pasado a 450 de los 煤ltimos meses, con s贸lo moderar la venta de la cosecha. Tambi茅n se vieron favorecidos por la apreciaci贸n de la divisa estadounidense. El ingreso de d贸lares en el primer semestre fue m谩s elevado que en igual lapso del a帽o pasado, pero los vol煤menes contin煤an en retroceso, de acuerdo con datos de la Bolsa de Cereales.
En esa especulaci贸n todav铆a quedan sin liquidar unos 3500 millones de d贸lares de la cosecha de soja, lo que a precios FOB del mi茅rcoles, 430 d贸lares, implicar铆a cerca de 8 millones de toneladas que descansan en los silo bolsas. Los c谩lculos del sector estiman que la campa帽a de este a帽o fue de 32 millones de toneladas. Por su parte, el 煤ltimo informe de la Ciara se帽ala que se liquidaron 9857 millones de d贸lares. En granos representa algo m谩s de 20 millones de toneladas. No obstante, unos 12 millones de toneladas fueron procesadas en harinas y aceite, cuyo valor exportable es a煤n mayor. En el caso del aceite el precio FOB es de 722,66 d贸lares los mil kilos. En los c谩lculos de la c谩mara aceitera, que concentra al 80 por ciento de esa industria, tambi茅n est谩 incluida la cosecha de ma铆z y parte de la de trigo (campa帽a 2008/09).
La estrategia de los productores agropecuarios se observa a diario en la plaza cambiaria. Ingresaron divisas a un promedio de 80 millones de d贸lares generando un faltante de 30 o 40 millones diarios que el Central deb铆a abastecer para equilibrar el mercado. Los principales bancos con los que suelen operar, cuya lista encabezan Rabobank, Citibank y HSBC, decidieron bajar su exposici贸n crediticia y redujeron sus l铆neas de prefinanciamiento a la mitad. Los analistas consultados por Cash coinciden en que hay mucha soja por liquidar.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.