Durante el primer semestre de este a帽o, las materias primas volvieron a captar la atenci贸n de los inversores. Ese inter茅s pudo observarse tanto por el volumen colocado en fondos de inversi贸n de derivados financieros agr铆colas como en la demanda de tierras cultivables en diversas regiones del planeta. Esto se justifica ante la expectativa de que se podr铆a estar ante el inicio de un nuevo ciclo alcista de precios, debido al impacto que ir谩n teniendo de manera gradual los paquetes gubernamentales de est铆mulo sobre el consumo mundial. Tras un avance de cinco a帽os, los valores de los commodities agropecuarios y energ茅ticos registraron en 2008 el peor desempe帽o de su historia.
Esos fondos emergieron como una categor铆a de activos rentables que, a su vez, financia a pa铆ses importadores de materias primas que buscan garantizar la seguridad alimentaria y energ茅tica. La mayor presencia de inversores financieros se evidenci贸 en un fuerte flujo de fondos hacia los commodities, con un crecimiento notable del stock de activos en cartera de agentes minoristas e institucionales. De esta manera, los capitales invertidos en materias primas se incrementaron desde 100.000 millones de d贸lares a comienzos de 2006 hasta 270.000 millones a mediados de 2008. Ese avance fue impulsado en parte por 85.000 millones en fondos materializados a trav茅s de productos financieros con oferta p煤blica, seg煤n un documento publicado por el Banco Central en el Informe de Inflaci贸n. Ante el desplome de los precios en la segunda parte del a帽o, las colocaciones se redujeron a menos de la mitad y reci茅n se estabilizaron en 172.000 millones en el primer semestre.
El menor ritmo en las operaciones con fondos de inversi贸n tambi茅n fue consecuencia de la decisi贸n de los reguladores estadounidenses por intervenir el mercado de futuros de materias primas. La Comisi贸n del Mercado de Futuros de Commodities (CFTC) manifest贸 su intenci贸n de restringir la libertad de acci贸n de esos fondos.
En la esfera real la tendencia del 煤ltimo semestre fue de un incremento persistente de la inversi贸n en grandes porciones de tierras. Los destinos elegidos por los importadores de commodities fueron Africa, Am茅rica latina y el Sudeste Asi谩tico. Para algunos pa铆ses receptores de materias primas agropecuarias, como China, Corea y los estados del Golfo P茅rsico, la adquisici贸n de tierras en el extranjero es parte integral de su estrategia para garantizar su seguridad alimentaria de largo plazo. Otro de los determinantes para la adquisici贸n de tierras cultivables es la utilizaci贸n de suelos para la siembra de granos con destino a la producci贸n de biocombustibles, se帽ala el informe del Central. Estas naciones petroleras cuentan con capital suficiente para poder diversificar sus suministros de combustibles y asegurarse materias primas energ茅ticas, trasladando el impacto medioambiental a otros lugares.
Las proyecciones de largo plazo sobre ingreso y poblaci贸n elaboradas por la FAO se帽alan que la producci贸n mundial de alimentos deber铆a aumentar m谩s de 40 por ciento para el 2030 y de 70 por ciento para 2050, comparada con los niveles promedio del per铆odo 2005-2007. 鈥淭radicionalmente las cadenas de valor del negocio agr铆cola concentraban las ganancias en el procesamiento y distribuci贸n, mientras que los riesgos ca铆an principalmente en la producci贸n primaria, actuando como desincentivo para la inversi贸n en agricultura鈥, explica el estudio del BC. Pero los precios crecientes de los commodities agr铆colas en los 煤ltimos a帽os han alterado ese balance aumentando la rentabilidad potencial de la producci贸n primaria. Esto explica el avance de la agricultura como opci贸n de inversi贸n, incluyendo tambi茅n la compra de tierras y acciones de empresas relacionadas con esa actividad.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.