Si se mide desde la l贸gica de la matriz-insumo producto o, m谩s simple, desde los agregados del Producto Interno Bruto por sectores, se encuentra que el llamado campo ocupa un espacio minoritario en el conjunto de la econom铆a, en el total del valor agregado por la producci贸n local. Las mediciones cambian poco si se da un paso hacia arriba y se agregan las ramas industriales de base agraria; como la industria de la alimentaci贸n. Los resultados, adem谩s, son particularmente pobres cuando la medici贸n se realiza desde la perspectiva del empleo generado.
A cada uno de estos 铆tem algunos investigadores suelen ponerle cifras en forma peri贸dica. En un reciente Documento de Trabajo con el que se present贸 Cifra, el Centro de Investigaci贸n y Formaci贸n ligado a la CTA, y que trata sobre las Transformaciones estructurales en el agro pampeano y La consolidaci贸n del bloque agrario en la Argentina, se detalla que el sector agroindustrial s贸lo represent贸, entre 2002 y 2008, un promedio del 15,3 por ciento del PIB. Tambi茅n que el conjunto del complejo ocupaba en 2008 a 650 mil trabajadores contra 850 mil de las restantes ramas industriales, respecto de las cuales, adem谩s, creci贸 m谩s despacio en la posconvertibilidad: 5,1 por ciento anual promedio contra 8,5 por ciento.
Suele decirse que este d茅ficit para ocupar el lugar de motor de la econom铆a, que muchos de los miembros conspicuos de las corporaciones agrarias suelen conferirle, responde a que las agroindustrias son incapaces de generar la cantidad de empleo necesaria para una econom铆a de la poblaci贸n y dimensiones de Argentina. Es posible, sin embargo, que este an谩lisis sea el resultado de una visi贸n 鈥減ampac茅ntrica鈥: pensar al sector agropecuario y a la industria vinculada solo desde la 贸ptica de los cultivos tradicionales de cereales y oleaginosas. Estos cultivos son commodities de elaboraci贸n simple cuya producci贸n eficiente se logra hoy con escala y mecanizaci贸n, lo que es lo mismo que decir con poco empleo relativo en relaci贸n a otras actividades. M谩s all谩 de que se fuercen los n煤meros con la suma del efecto multiplicador sobre los servicios vinculados y la industria proveedora, el magro resultado en t茅rminos de empleo es un dato f谩ctico.
Pero no todas las actividades agroindustriales presentan actualmente esta limitaci贸n. Como lo muestran, por ejemplo, pa铆ses vecinos que optaron de manera expl铆cita por patrones de especializaci贸n agroindustriales o como puede verse en muchas de las llamadas econom铆as regionales, existen numerosas actividades de base agraria que no presentan la limitaci贸n estructural de los cultivos tradicionales para el desarrollo 鈥渟ocialmente sustentable鈥: un crecimiento econ贸mico que no deje afuera de los beneficios a la mayor parte de la poblaci贸n. Ejemplos alternativos son, entre otros, la fruticultura y la horticultura, actividades en las que no s贸lo se demanda una muy superior cantidad de mano de obra por hect谩rea, sino que en el contexto de mercados globalizados requieren una intensa actividad de poscosecha, desde el empaque y la conservaci贸n a la log铆stica de comercializaci贸n, pasando por el desarrollo t茅cnico en cada una de las etapas. Dicho de otra manera, existen dentro del sector agroindustrial actividades intensivas en t茅rminos de valor agregado y, por lo tanto, de crecimiento econ贸mico. En este marco, podr铆a considerarse al antagonismo campo-industria como una r茅mora propia de ciclos de desarrollo superados. En concreto, un antagonismo propio de la etapa de la Industrializaci贸n Sustitutiva de Importaciones.
No es entonces que la agroindustria no pueda ser el sost茅n del desarrollo para una determinada econom铆a, sino que un proceso de desarrollo no puede sustentarse sobre los cultivos tradicionales y su industria vinculada. No obstante, siguiendo una l铆nea hist贸rica de la econom铆a local y mirando la composici贸n del balance comercial, estos cultivos tradicionales seguir谩n teniendo en la actual estructura econ贸mica un rol preponderante en materia de generaci贸n de divisas (y riqueza), lo que es lo mismo que decir que el humor de la econom铆a argentina seguir谩 siendo 鈥渓luvia-dependiente鈥.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.