Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 1 de noviembre de 2009
logo cash
REORDENAMIENTO ESPACIAL INDUSTRIAL EN EL MERCOSUR

Impacto de la integraci贸n

La conformaci贸n de espacios econ贸micos ampliados es una respuesta al veloz crecimiento de los intercambios comerciales y financieros.

Por Diego Rubinzal

Desde mediados de la d茅cada del 鈥70, los intercambios comerciales y financieros registraron una brusca aceleraci贸n. Ese cambio de ritmo fue producto de algunas decisiones institucionales (cambio de paradigma productivo, eliminaci贸n de controles a los movimientos de capitales) y del surgimiento de adelantos tecnol贸gicos que 鈥渁cortaron鈥 las distancias geogr谩ficas. Ante ese nuevo escenario, las pol铆ticas adoptadas por los gobiernos fueron variadas. La conformaci贸n de espacios de integraci贸n econ贸mica se transform贸 en una de las respuestas a esos nuevos desaf铆os. As铆 avanzaron zonas de preferencias arancelarias, 谩reas de libre comercio, mercados comunes, uniones aduaneras y econ贸micas. Inicialmente esos acuerdos se limitaron a la reducci贸n y/o eliminaci贸n de tarifas aduaneras, pero con el tiempo fueron incluyendo relevantes t贸picos institucionales.

Existen interesantes estudios que investigan los efectos de tratados suscriptos en el Cono Sur. Uno de ellos es el realizado por los investigadores Pablo Sanguinetti, Iulia Siedschlag y Christian Volpe Martincus (El impacto de los Acuerdos Comerciales Preferenciales Sur-Sur en el desarrollo industrial), quienes analizan los efectos del Mercosur en el desarrollo industrial de los pa铆ses miembros. El trabajo se interna en una tem谩tica que merece ser rescatada y explotada con mayor profundidad. La consolidaci贸n del Mercosur pas贸 por diferentes etapas. Incluso en alg煤n momento se puso seriamente en duda su continuidad. A partir de la firma del Tratado de Asunci贸n, el comercio interregional fue gradualmente liberalizado entre 1991 y 1994. De acuerdo con un cronograma semestral, los pa铆ses miembros redujeron progresivamente los aranceles aplicados al comercio intrabloque. Los pa铆ses definieron un listado de productos que no fueron incluidos en esa reducci贸n arancelaria. Por ejemplo, las autoridades brasile帽as incluyeron 29 铆tem que inclu铆an los tejidos de lana y vinos, entre otros productos. La Argentina incluy贸 223 铆tem que comprend铆a a sider煤rgicos, textiles, papeleros y del calzado. Por su parte, los uruguayos confeccionaron un extenso listado de 953 铆tem. En el caso de la industria azucarera y del sector automotor, se definieron reglas especiales de intercambio. Todas estas excepciones fueron establecidas debido a las asimetr铆as productivas existentes dentro del Mercosur. En 1995, los pa铆ses miembros acordaron un arancel externo com煤n (AEC) para aquellos productos procedentes de naciones fuera del bloque. El nivel medio del AEC era del 11 por ciento, aunque en algunos casos llegaban al 20. En bienes de capital, telecomunicaciones, computadoras, los pa铆ses se reservaron la posibilidad de establecer al铆cuotas m谩s altas.

Sanguinetti, Siedschlag y Volpe Martincus se preguntaron si el avance del proceso integrador gener贸 alg煤n impacto en la distribuci贸n espacial de la actividad industrial intrabloque. Algunos economistas sostienen que estos acuerdos siempre promueven una reestructuraci贸n industrial en beneficio de aquellas naciones m谩s desarrolladas sectorialmente. Eso se deber铆a a que la reducci贸n de costos producida por la 鈥渁glomeraci贸n productiva鈥 incentiva a las empresas a radicarse en esas regiones. De acuerdo con esa visi贸n, la ampliaci贸n de la escala del mercado 鈥損roducida por la rebaja de las tarifas aduaneras鈥 es insuficiente para competir contra los beneficios derivados de las aglomeraciones productivas preexistentes. De comprobarse eso, la industria manufacturera de los pa铆ses m谩s d茅biles ser铆an perjudicadas. Estos tres especialistas sostienen que esto no se corrobor贸 en la pr谩ctica. Si bien admiten que la liberalizaci贸n comercial gener贸 una reorganizaci贸n espacial de la producci贸n en funci贸n a las ventajas comparativas de los pa铆ses miembros, afirman que la rebaja de las tarifas internas aduaneras debilit贸 las fuerzas de aglomeraci贸n.

[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.