Los ar谩ndanos no son s贸lo una novedad en Argentina, donde se convirtieron en una suerte de inversi贸n agraria de moda. En los 煤ltimos a帽os se asiste a una expansi贸n muy fuerte de la producci贸n y el consumo mundial. Se trata de un producto bastante tradicional en Am茅rica del Norte, tanto en Estados Unidos como en Canad谩, donde existen grandes praderas de 鈥渂lueberries鈥 silvestres. Junto al aumento de la demanda, las mejoras t茅cnicas y los altos precios, 茅ste fue el punto de partida para el fuerte crecimiento industrial del cultivo. A ello se sum贸 la oferta de contra estaci贸n. El Hemisferio Sur se convirti贸, tambi茅n en los 煤ltimos a帽os, en un importante productor de ar谩ndanos con destino al comercio exterior. Las consultoras especializadas estiman que en la presente campa帽a la producci贸n y las exportaciones de Sudam茅rica crecer谩n alrededor del 30 por ciento. El l铆der regional indiscutido seguir谩 siendo Chile, que esta temporada exportar谩 m谩s de 50 mil toneladas. Le sigue Argentina, que se estima que para la campa帽a que comenz贸 este mes y terminar谩 de cerrar en enero exportar谩 m谩s de 15.000 toneladas, que podr铆an llegar a 17.000 dependiendo de las condiciones de mercado. Y luego viene Uruguay, que prev茅 exportar 1500 toneladas. En los tres casos se trata de cifras que crecieron muy fuerte en los 煤ltimos a帽os como resultado de un verdadero boom inversor que sigue en marcha.
Para tener una idea de lo que significan estos vol煤menes basta considerar que en los mercados mayoristas de destino el precio por la caja de 1,5 kilos comienza la temporada pag谩ndose m谩s de 45 d贸lares. Este es un precio primicia al que accede la producci贸n del norte argentino, especialmente de Tucum谩n y algo de Salta. Las restantes zonas productoras son, principalmente, la Mesopotamia (Entre R铆os y Corrientes) y el norte bonaerense. Sin embargo, a medida que se baja en latitud la maduraci贸n se demora y ya no es posible entrar primeros en los mercados del norte, sino que se ingresa junto con la producci贸n chilena, es decir, cuando los precios de la caja en destino caen por debajo de los 25 e incluso 20 d贸lares.
Pero a pesar de los mayores vol煤menes producidos y exportados por Argentina y los buenos precios en destino, los productores locales ya no se sienten tan optimistas como en temporadas anteriores. No s贸lo porque finalmente son productores agrarios, sino porque los resultados de la campa帽a 2008/09 fueron un poco frustrantes para los proveedores primarios. Seg煤n coment贸 a Cash la consultora Betina Ernst, directora de Top Info Marketing, en 2008 se registr贸 una sobreproducci贸n mundial que dificult贸 las ventas en los mercados en fresco. Quiz谩s en parte por el inicio de la crisis internacional el aumento del consumo no acompa帽贸 la mayor oferta y los precios se deterioraron. Frente a este escenario, los s煤per e hipermercados realizaron ofertas a precios de liquidaci贸n. En el otro extremo de la cadena, no fueron pocos los productores primarios que no lograron cubrir costos. En Argentina, mientras tanto, no existen mayores indicios de que se hayan superado algunos problemas estructurales, los que se agravaron por cuestiones clim谩ticas. En principio, las heladas de comienzos de octubre retrasaron en al menos dos semanas el inicio de la cosecha tucumana, pero como la producci贸n es abundante se repetir谩n los problemas de concentraci贸n de env铆os y posible saturaci贸n del mercado. Tambi茅n se destacan los problemas de concentraci贸n del capital exportador, una figurita repetida en el agro argentino: las firmas que controlan los activos estrat茅gicos del empaque y el acondicionamiento no se apropian s贸lo del valor por ellas generado, como corresponde a cualquier empresa capitalista, sino tambi茅n de buena parte de la renta del productor primario. Para estos productores, no s贸lo en el sector arandanero, resta todav铆a un largo camino de organizaci贸n gremial para evitar los abusos.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.