Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 31 de enero de 2010
logo cash

En Buenos Aires hay 41 empresas autogestionadas

Un relevamiento del Instituto Gino Germani-UBA determin贸 que el fen贸meno de empresas recuperadas sigue vigente: de las 41 que hay en la ciudad de Buenos Aires, un cuarto son del per铆odo 2007-2009.

Por Esteban Magnani

Los investigadores que trabajan en el campo de las empresas recuperadas suelen verse enfrentados a una pregunta que resulta tan obvia como de dif铆cil respuesta: 驴cu谩ntas son? Entre varios problemas metodol贸gicos, como la heterogeneidad de los casos y sus resoluciones, se destaca que 鈥淓mpresa Recuperada鈥 es una categor铆a social, no legal o econ贸mica, por lo que no existen registros oficiales en AFIP o en el Inaes. Si se tiene en cuenta esta problem谩tica, resulta especialmente 煤til el reciente relevamiento llevado adelante en la Ciudad de Buenos Aires por el Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas Autogestionadas, del Instituto de Investigaciones Gino Germani-UBA.

Para el Observatorio, una recuperada se define sobre todo por la autogesti贸n obrera de una empresa fallida. Con este marco, el equipo cont贸 41 casos que se originaron en la Ciudad de Buenos Aires desde 1992 hasta la actualidad. Para Rodrigo Salgado, soci贸logo, docente de la carrera en la UBA e integrante del Observatorio, la recuperaci贸n de empresas no es un fen贸meno pasado de moda: 鈥淒e las 41 unidades productivas, algo m谩s de la mitad iniciaron sus procesos de recuperaci贸n desde 2004 en adelante. Incluso un cuarto de estas recuperaciones se dieron durante 2007-2009鈥. La cantidad de casos nuevos, seg煤n Salgado, se debe a tres elementos: 鈥淓l cierre empresarial como elemento estructural inherente al capitalismo, la imposibilidad de estos trabajadores de reinsertarse en el mercado laboral y, por 煤ltimo, a la creciente difusi贸n de la recuperaci贸n como una alternativa posible y viable de continuidad productiva y laboral鈥.

Las recuperadas nacen como una forma de evitar el desempleo, un objetivo que, al parecer, se est谩 logrando: 鈥淯n relevamiento que realizamos en 2003 nos mostraba que la totalidad de las empresas recuperadas en ese momento involucraban a 575 trabajadores; en la actualidad son algo m谩s de 2000鈥. Pero las recuperadas no se agotan en dar trabajo a cualquier costo, sino que en su continuidad pueden lograr un crecimiento que permita no s贸lo aumentar la cantidad de trabajadores, sino tambi茅n mejorar a nivel productivo. Respecto de este punto, seg煤n el relevamiento, la percepci贸n de las empresas en relaci贸n con su desempe帽o reciente, pese a la crisis, tambi茅n es positiva, ya que para el 40 por ciento de ellas 2009 fue mejor que 2008, mientras que s贸lo para un 20 fue peor.

En relaci贸n con los casos fallidos, Salgado aclara: 鈥淪i tomamos en cuenta las m谩s antiguas, de las 24 empresas que se recuperaron antes de 2004 y que lograron producir autogestivamente s贸lo tres cerraron, por lo que el grado de mortandad de estas experiencias es bajo. El n煤mero permite a煤n m谩s optimismo si se consideran las 18 recuperadas que obtuvieron un marco legal m铆nimamente seguro como es la expropiaci贸n del inmueble: ninguna de ellas cerr贸鈥. Seg煤n Salgado, este dato deber铆a empujar al Estado a sacar a las recuperadas del limbo legal en el que se hallan porque no se pagan las indemnizaciones previstas por la ley: 鈥淓ste es un tema central y que urge en las empresas. El Ejecutivo porte帽o avanz贸 en la expropiaci贸n efectiva de s贸lo 4 de esas 18 empresas gracias al pago de los dep贸sitos judiciales correspondientes a la expropiaci贸n. Teniendo en cuenta que las expropiaciones estipulan plazos, resulta necesario que el Ejecutivo efectivice las expropiaciones con el pago correspondiente y d茅 cumplimiento a las leyes antes de que venzan鈥.

Ante lo que parece falta de voluntad pol铆tica en el 谩mbito local, el soci贸logo plantea que 鈥渆ntonces, una alternativa para dar soluci贸n al tema de la tenencia puede ser una ley nacional de expropiaci贸n, es decir, una ley que regule la posibilidad de expropiaci贸n por parte del Estado nacional de empresas fallidas o declaradas en lockout patronal鈥.

La situaci贸n de las recuperadas de la Capital, probablemente las m谩s estudiadas, permiten proyectar lo que ocurre a escala nacional, donde resulta m谩s dif铆cil conseguir datos firmes. Existen recuperadas que permanecen tan aisladas que resultan invisibles por un tiempo y hay numerosos procesos nuevos que a煤n tienen final abierto. Por eso puede servir de indicador extrapolar algunos datos de un relevamiento nacional del equipo de investigaci贸n Facultad Abierta de Filosof铆a y Letras, que en 2005 indicaba que las recuperadas de capital representaban el 15 por ciento del total. Si esta proporci贸n se mantiene, en la actualidad habr铆a unas 270 recuperadas en todo el pa铆s.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.