Los costos de producci贸n y la tasa de ganancia proyectada son componentes esenciales del precio de comercializaci贸n de cualquier producto. En algunos casos excepcionales se produce la irrupci贸n de un tercer factor: la renta. En materia de extracci贸n petrol铆fera, la renta est谩 conformada por el precio internacional del petr贸leo menos los costos de extracci贸n, menos una ganancia 鈥渘ormal鈥. 驴Qui茅nes se apropian de esa utilidad excepcional en el caso argentino?
En primer lugar est谩n las empresas petroleras que venden su producci贸n en el mercado interno o lo exportan. El siguiente eslab贸n lo conforman las firmas que adquieren el petr贸leo crudo y, previo su refinamiento, lo comercializan interna o externamente. A su vez es necesario distinguir entre refiner铆as integradas y no integradas. Las primeras son aquellas que est谩n integradas verticalmente con las petroleras que operan en la Argentina (Petrobras, Repsol). Las no integradas son aquellas refinadoras pertenecientes a las compa帽铆as transnacionales Esso y Shell que no explotan el subsuelo argentino. Por 煤ltimo, el Estado nacional, las provincias que cobran regal铆as y los consumidores internos de combustibles completan el conjunto de actores que se 鈥渞eparten鈥 la renta petrolera.
Obviamente, si se produce un incremento en el porcentaje de apropiaci贸n de alg煤n sector, eso implicar谩 una reducci贸n en la participaci贸n de otro eslab贸n de la cadena. Por ejemplo, la elevaci贸n del precio de venta interno del petr贸leo crudo favorece a las petroleras y perjudica a las refinadoras no integradas. Otro escenario se producir铆a si se subieran los derechos de exportaci贸n. En ese caso, el fisco nacional ser铆a el beneficiario y las petroleras se perjudicar铆an. Tambi茅n se encontrar铆an dentro del bando perdedor aquellas provincias que cobran regal铆as. Eso se debe a que las retenciones se restan de la base imponible sobre la cual se aplica la al铆cuota correspondiente (que ronda el 12 por ciento).
驴C贸mo se reparte la renta petrolera actualmente? En un trabajo publicado recientemente en Realidad Econ贸mica (鈥淩egal铆as Hidrocarbur铆feras en la desigualdad fiscal provincial鈥), Diego Mansilla y Mart铆n Burgos Zeballos calculan el porcentaje de renta apropiada por cada sector. Estos investigadores del Centro Cultural de la Cooperaci贸n afirman que la renta petrolera total m谩s que se duplic贸 entre 2003 y 2008 de la mano del aumento de los precios internacionales. En ese per铆odo, Mansilla y Burgos Zeballos sostienen que el sector p煤blico total (Estado nacional y provincias) redujo su apropiaci贸n rent铆stica del 41 al 21 por ciento y las extractoras del petr贸leo lo hicieron de un 46 al 18 por ciento. Los grandes ganadores han sido los consumidores (el precio que abonan por los combustibles est谩 notoriamente disociado del precio internacional) y las refinadoras (adquieren su materia prima a un bajo costo), que pasaron del 21 al 60 por ciento.
En m谩s de una oportunidad, los gobernadores de esas provincias reclamaron la reducci贸n de los derechos de exportaci贸n. De acuerdo con esa visi贸n cortoplacista, los mandatarios provinciales pretenden mejorar sus finanzas provinciales a costa de una suba en el valor del producto.
Mansilla y Burgos Zeballos sostienen que una reducci贸n o eliminaci贸n de las retenciones 鈥渢endr铆a efectos negativos para las cuentas p煤blicas argentinas (Naci贸n y provincias), adem谩s de los efectos macroecon贸micos que supondr铆a el precio del petr贸leo crudo en el conjunto de la actividad econ贸mica y su impacto sobre los indicadores sociales. Asimismo, los principales beneficiarios de una reducci贸n o una eliminaci贸n de las retenciones a las exportaciones ser铆an las empresas privadas, que aumentar铆an su parte en la distribuci贸n de la renta petrolera鈥
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.