Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 21 de marzo de 2010
logo cash
Disminuci贸n del stock ganadero, aumento del consumo y suba de precios

La tentaci贸n de la carne

El kilo promedio de todos los cortes bovinos pas贸, entre agosto de 2009 y febrero de 2010, de 14,51 pesos a 23,61 pesos, un aumento del 63 por ciento en s贸lo medio a帽o.

Por Claudio Scaletta
/fotos/cash/20100321/notas_c/cs07fo01.jpg
Los sectores de la poblaci贸n con menores ingresos consumen, en promedio, m谩s carne que los m谩s ricos, seg煤n Ipcva.

La crispaci贸n pol铆tica del campo llev贸 esta semana a nuevas amenazas de lockout, esta vez de los ganaderos. Prescindiendo por un momento de las idiosincrasias sectoriales, vale reconocer que los modos de intervenci贸n de los funcionarios de siempre, aquello que parece nunca mejorar谩 de la actual administraci贸n, poco aporta a la conducci贸n de los conflictos naturales, los propios de la gesti贸n de intereses millonarios. M谩s cuando las intervenciones p煤blicas, como ocurri贸 en distintas oportunidades, terminan en desmedro de los productores primarios. Esto es del eslab贸n m谩s d茅bil de la cadena agroindustrial y, en el mejor de los casos, s贸lo tienen un efecto de muy corto plazo en los precios finales pagados por los consumidores.

Algunos problemas comienzan cuando se intenta desconocer que en las econom铆as capitalistas existe la oferta y la demanda. Es verdad que en ellas tambi茅n existen actores con capacidad de formar precios y apropiarse de renta, pero esta capacidad por s铆 sola no alcanza para explicar alzas sostenidas de precios. Vale insistir en que pueden explicar alzas puntuales, pero no alzas sostenidas. La situaci贸n de la reducci贸n de la oferta c谩rnica despu茅s de la 鈥渄escarga鈥 de animales en los campos provocada por la sequ铆a del a帽o pasado ya fue explicada en este suplemento, por lo que resulta de inter茅s detenerse ahora en algunos aspectos de la demanda.

Siguiendo un trabajo del Instituto de Promoci贸n de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) presentado esta semana, el kilo promedio de todos los cortes bovinos pas贸, entre agosto de 2009 y febrero de 2010, de 14,51 pesos a 23,61 pesos, un aumento del 63 por ciento en s贸lo medio a帽o. A modo de comparaci贸n, en el mismo per铆odo el pollo pas贸 de 6,6 a 8,3 pesos; una suba del 25 por ciento; y el cerdo, de 19,4 a 21,6 pesos; un alza del 11 por ciento.

Lo primero que surge de las diferencias de velocidad de los aumentos de los tres tipos de carne es que no parece operar mucho el 鈥渆fecto sustituci贸n鈥. Ante fuertes aumentos en el precio de la carne vacuna, los consumidores locales no se desplazan masivamente hacia las otras opciones de prote铆nas c谩rnicas. Sucede lo que ya se sabe, que la carne de vaca es un componente esencial de la dieta local, punto que se reafirma con un segundo dato significativo del an谩lisis de la demanda de carne realizado por el Ipcva: los sectores de la poblaci贸n con menores ingresos consumen, en promedio, m谩s carne que los m谩s ricos. Mientras una familia tipo de clase alta consum铆a, a mediados de 2009, 14,56 kilos mensuales de carne, una de clase baja consum铆a 16,98 kilos. El ingreso de la familia de clase alta considerada era, para dicha fecha, de 28.000 pesos mensuales y el de una de clase baja, de 660 pesos. Tomando los precios de agosto de 2009, esto significa que los hogares de menores recursos destinaban el 37 por ciento de sus ingresos a comprar carne vacuna. Un dato que falta del an谩lisis del Ipcva es cu谩l fue la reacci贸n de estos sectores frente a aumentos de m谩s del 60 por ciento, pero lo que est谩 claro es que en el mercado local existe una demanda dispuesta a seguir comprando 鈥渢odo lo que pueda comprar鈥 frente a una oferta que se restringi贸, pero que no seguir谩 restringi茅ndose.

Para los ganaderos que no debieron descargar en exceso sus campos por la sequ铆a o que no liquidaron stocks para dedicarse a actividades agr铆colas m谩s rentables en la coyuntura, se trata de una buena noticia. Las intervenciones p煤blicas podr谩n contener, con los dispares resultados de la historia reciente, las alzas. Lo que dif铆cilmente puedan hacer en el corto plazo es alterar las proporciones entre cantidades ofrecidas versus cantidades demandadas, m谩s cuando los precios internacionales no lucen mucho m谩s atractivos que los internos, como ocurr铆a el a帽o pasado. Y hablando de oferta y de plazos, todav铆a sigue pendiente que el conjunto de la cadena c谩rnica eval煤e c贸mo aumentar los stocks ganaderos en el mediano y largo plazo, un problema que antecede a la m谩s medi谩tica cuesti贸n de los precios

jaius@yahoo.com

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.