El ratio de liquidez amplia en pesos como porcentaje de los dep贸sitos alcanz贸 el mes pasado, en promedio, el 38,9 por ciento.Cada vez que se afectan intereses de grupos concentrados, 茅stos apelan al bolsillo para generar p谩nico en el debate p煤blico y mover el foco de atenci贸n. El tema es recurrente: alertar acerca del riesgo que corren los ahorros depositados en los bancos. Esta vez esa reacci贸n fue motivada por el proyecto de una nueva ley de entidades financieras. Esta apuntar铆a a redireccionar recursos ociosos hacia el cr茅dito productivo. A pesar de que ese cuento del lobo va perdiendo efecto, se trata de una maniobra que se reiter贸 en los momentos m谩s duros de los 煤ltimos a帽os: lockout agropecuario, debate por las reservas, crisis internacional y elecciones legislativas, han sido los acontecimientos m谩s recientes. Sin embargo, un an谩lisis de la situaci贸n de los bancos demuestra la solidez del sistema. Las entidades exhiben elevados niveles de liquidez y ganancias records.
Las alertas llegan por mails, de boca en boca o de manera el铆ptica en notas informativas de gur煤es econ贸micos. Estas apuntan a desprevenidos usuarios 鈥揷ada vez son menos鈥 a los que se pretende generar p谩nico por sus ahorros. El corralito y el corral贸n est谩n todav铆a presentes en la memoria colectiva y los grupos de presi贸n lo aprovechan para convocar a esos fantasmas. Es suficiente con observar los balances de los bancos y el comportamiento de los principales agregados monetarios para exorcizarlos. La principal diferencia entre ambos contextos (previo al corralito y el actual) es la enorme liquidez inmovilizada en los bancos que podr铆a utilizarse en casos de una corrida. Esto adem谩s se ve reforzado porque la moneda en la que est谩 colocado el grueso de los dep贸sitos es el peso 鈥搉o en d贸lares, como en los 鈥90鈥, con lo cual las entidades pueden recurrir a la asistencia del Banco Central para responder a retiros de los clientes. La abundante liquidez que tiene el sector financiero muestra a los bancos indiferentes a la hora de captar nuevos dep贸sitos, lo que se verifica en las bajas tasas de inter茅s que ofrecen en la plaza.
Si bien el monto de las colocaciones a plazo fijo del segmento minorista permanecieron en niveles similares a los de febrero, durante la segunda mitad de marzo mostraron una leve tendencia positiva. Por su parte, los dep贸sitos a la vista del sector privado no registraron pr谩cticamente cambios, exhibiendo una disminuci贸n en cajas de ahorro y un aumento en los dep贸sitos en cuenta corriente.
El debate en el mercado se vincula con el destino de los dep贸sitos. La liquidez de los bancos se dirige en gran parte a instrumentos financieros que ofrece la autoridad monetaria. 鈥淓n marzo se observ贸 un cambio en la composici贸n de la liquidez de las entidades, que reflej贸 el traslado de recursos hacia activos de mayor plazo: principalmente hacia Lebac y Nobac y desde pases del Banco Central鈥, sostiene el 煤ltimo Informe Monetario del BC. Un ejemplo de esta situaci贸n lo da el resultado de las licitaciones semanales que realiza el Central de Letras y Notas. Esta semana se convoc贸 por un monto de 650 millones de pesos. Las propuestas superaron ampliamente el monto licitado, alcanzando 2507 millones de pesos y el Central decidi贸 adjudicar 2261 millones. Todos los plazos licitados sufrieron recortes de hasta diez puntos porcentuales en las tasas de inter茅s de corte.
El ratio de liquidez amplia en pesos como porcentaje de los dep贸sitos del sistema alcanz贸 al mes pasado, en promedio, el 38,9 por ciento. Esos fondos inmovilizados son los que se pretende redirreccionar hacia la actividad productiva. Esta estrategia oficial genera resistencia de los principales bancos.


© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.