Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 6 de junio de 2010
logo cash
Modificaci贸n de la Ley de Quiebras y las recuperadas

Paso adelante

El proyecto anunciado pone en pie de igualdad las acreencias laborales con los cr茅ditos hipotecarios o prendarios. Tambi茅n establece como prioridad la preservaci贸n de la actividad de la empresa quebrada.

Por Esteban Magnani *
/fotos/cash/20100606/notas_c/cs04fo01.jpg
Un relevamiento detect贸 200 empresas recuperadas, que implican cerca de 13.000 puestos de trabajo.

La modificaci贸n de la actual Ley de Concursos y Quiebras es un pedido que acompa帽a al fen贸meno de las empresas recuperadas. La norma actual obliga a los jueces, aun a los pocos que demuestran buena voluntad con los trabajadores, a liquidar los bienes que quedan dentro de la quiebra en un plazo m谩ximo de cuatro meses, para luego pagar a los acreedores. Tal como est谩n hoy las cosas, los trabajadores dif铆cilmente reciben el dinero de su indemnizaci贸n y las empresas dejan de producir y dar empleo. El proyecto de modificaci贸n de la ley anunciado recientemente enfoca en estos dos puntos: por un lado, pone en pie de igualdad las acreencias laborales con los cr茅ditos hipotecarios o prendarios (los 煤nicos que suelen cobrarse) y establece como prioridad la preservaci贸n de la actividad productiva de la empresa quebrada.

Como la mayor铆a de las recuperaciones de empresas se ha realizado luego de la quiebra, la modificaci贸n de la ley puede cambiar sustancialmente la correlaci贸n de fuerzas en estos procesos, sobre todo porque brinda la posibilidad de negociar con los jueces a cargo sin tener que solicitar una ley de expropiaci贸n a las legislaturas provinciales, un proceso generalmente largo y muy desgastante. Una de las modificaciones m谩s relevantes para las recuperadas es que ya no se define como excepcional la posibilidad de que el juez otorgue la continuidad a los trabajadores si al menos 2/3 de ellos se organizan en cooperativa y presentan un proyecto de gesti贸n considerado viable. Tambi茅n permite espec铆ficamente que se reconozcan las acreencias laborales como parte de pago si la cooperativa quiere comprar la empresa, cuesti贸n que casi ning煤n juez estaba dispuesto a aceptar.

El antrop贸logo Andr茅s Ruggeri, director del programa de seguimiento de empresas recuperadas de la Facultad Abierta de Filosof铆a y Letras (UBA) considera que se trata de un avance: 鈥淓s un paso adelante aunque todav铆a hay que ver c贸mo se aplica en la realidad鈥. A煤n existe cierta incertidumbre acerca de qu茅 consecuencias tendr谩 la modificaci贸n en la pr谩ctica. La mayor duda, en opini贸n de Ruggeri, la genera la cantidad de requisitos que existen para poder solicitar la continuidad al juez a cargo de la quiebra. 鈥淗ay que ver c贸mo se resuelve lo de los proyectos de explotaci贸n porque los trabajadores, que no tienen experiencia de gesti贸n, posiblemente necesiten ayuda para elaborarlos. Adem谩s, 驴desde d贸nde va a evaluar el juez si el proyecto es realmente viable? 驴Desde una l贸gica de mercado o desde la experiencia de instituciones p煤blicas que conocen el funcionamiento de las recuperadas en profundidad?鈥. Como explica Ruggeri, la l贸gica de una empresa tradicional es bastante distinta que la de una cooperativa: en tanto la primera tiene su raz贸n de ser en la multiplicaci贸n del capital invertido; para la segunda el objetivo fundamental es la preservaci贸n del puesto de trabajo. La distinci贸n puede parecer sutil pero, en tiempos de crisis por ejemplo, marca la diferencia entre la extinci贸n o la supervivencia.

La forma en la que se aplique esta ley, que puede condicionar la recuperaci贸n, parece quedar librada a la buena voluntad del juez. Y, en cualquier caso, como explica Ruggeri, 鈥渁un si fuera todo simple desde el punto de vista legal, no va a ser f谩cil hacerse cargo de una empresa que est谩 semidestruida, quebrada y levantarla con poco y nada. La decisi贸n de los trabajadores de luchar va a seguir siendo decisiva鈥. Otro aspecto que queda por discutir es c贸mo se podr铆a apuntalar financieramente a esos emprendimientos: sin acceso al cr茅dito muchas de las recuperadas no podr铆an elaborar un plan viable y, en principio, los jueces no deber铆an darles la continuidad, por lo que la ley quedar铆a 鈥渞enga鈥. En cualquier caso, la modificaci贸n puede ser vista como un reconocimiento. Seg煤n el investigador: 鈥淐reo que las recuperadas anteriores tienen bastante m茅rito en que surja esta modificaci贸n. Ellos hicieron lo que dice esta ley sin la ley y est谩n funcionando relativamente bien aunque tengan un mont贸n de problemas. Nosotros estamos haciendo un relevamiento nacional que habla de 200 empresas recuperadas aproximadamente que implican cerca de 13.000 puestos de trabajo que hubieran desaparecido si no fuera por los trabajadores鈥

* Autor del libro sobre empresas recuperadas El cambio silencioso.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.