En el transcurso de la convertibilidad la deuda p煤blica se increment贸 en 86.000 millones de d贸lares para alcanzar un total de 144.000 millones antes del default. De ese monto, 100.000 millones correspond铆an a deudas con acreedores privados y el resto eran pr茅stamos de organismos multilaterales de cr茅dito, adem谩s del Club de Par铆s. Salvo lo adeudado a organismos (32.000 millones), el resto se declar贸 en default a fin del 2001 ante una econom铆a quebrada y una poblaci贸n donde el 50 por ciento estaba inmersa en la pobreza.
Una vez que la econom铆a se sac贸 el corset de la convertibilidad empez贸 a crecer, estableciendo las condiciones para renegociar la deuda. En 2005 fue el primer canje de deuda. La oferta oficial fue aceptada por el 76,2 por ciento, al canjear 81.800 millones de d贸lares de t铆tulos en default, por nuevos bonos del gobierno nacional por 41.600 millones de d贸lares (incluyendo los intereses capitalizados y CER a la fecha). Cinco a帽os m谩s tarde, en 2010 se cerr贸 la segunda etapa del canje: entraron 12.100 millones (66 por ciento) y se entregaron nuevos bonos por un total de 7200 millones de d贸lares.
Entre los dos canjes ingresaron 93.900 millones, equivalentes al 92,4 por ciento de todos los t铆tulos en default en manos privadas a fin del 2001. Los mismos fueron canjeados por nuevos bonos por un monto nominal total de 48.800 millones. La quita nominal impl铆cita alcanza los 45.100 millones, equivalente al 48 por ciento del monto original. S贸lo resta renegociar 6200 millones, aunque 4500 millones de d贸lares estar铆an en manos de fondos especulativos que apuestan a la v铆a judicial y casi no hay oferta que acepten que no sea el 100 por ciento.
Un aspecto no menor es que los nuevos bonos emitidos permitieron cambiar la estructura de la deuda p煤blica. No s贸lo se extendieron los plazos y se baj贸 la tasa de inter茅s, sino m谩s importante a煤n, en 2005 una parte considerable acept贸 deuda p煤blica en moneda nacional, lo que hizo que actualmente cerca del 46 por ciento se encuentre nominada en moneda local.
El canje de 2005 demandar谩 2800 millones de d贸lares en concepto de intereses, los cuales su mayor parte se explican por el Bono PBI (1800 millones). El canje 2010 adiciona otros 800 millones (mitad intereses y mitad Bono PBI). Es decir, los 93.900 millones de d贸lares en 2001 se transformaron en 48.800 millones en 2010. Esta deuda devenga intereses por 3600 millones cuando la econom铆a crece y s贸lo 1400 cuando no paga el Bono PBI, equivalente al 1,0 y 0,4 por ciento del PBI 2010, respectivamente, los cuales una parte es en moneda local y una parte no menor es deuda intra sector p煤blico.
Tras la estatizaci贸n de las AFJP y compras del BCRA, de los 48.800 millones de d贸lares de t铆tulos, 17.500 millones es deuda intra sector p煤blico (36 por ciento), reduciendo a 2600 millones la exigencia por intereses en 2011, equivalente a 0,7 por ciento del PBI. En 2001 el Gobierno inmerso en una trampa financiera bajo la 鈥渓贸gica鈥 de la convertibilidad pag贸 10.000 millones de d贸lares por los intereses de la deuda p煤blica.
En suma, la renegociaci贸n de la deuda p煤blica permite cerrar de buena manera parte de la tr谩gica historia de la convertibilidad. Tr谩gica porque la deuda y el default reflejan los fracasos del pasado. De buena manera porque Argentina negoci贸 en condiciones favorables para evitar que el peso de la deuda se transforme en una mochila que ahogue el crecimiento de la econom铆a, postergando el desarrollo. Argentina carg贸 con el estigma de la deuda p煤blica desde la d茅cada del 鈥70 y por primera vez camina sin esa mochila en su espalda. La deuda p煤blica neta es del 30 por ciento del PBI y el pago de intereses demanda 1,5 por ciento del PBI
* Economista jefe de Econom茅trica.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.