Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 3 de octubre de 2010
logo cash
La econom铆a argentina en la post-Convertibilidad (2002-2010)

La encrucijada

Los j贸venes economistas del Cenda publicaron su primer libro. Cash adelanta el pr贸logo de una obra necesaria para intervenir en el debate sobre la puja existente acerca del sendero de desarrollo econ贸mico.

/fotos/cash/20101003/notas_c/csh4.jpg

(...) Entre aquellos puntos en los que existe un acuerdo por parte de quienes formamos el Cenda se encuentra el convencimiento de que para contribuir a un proceso de desarrollo econ贸mico que mejore sustancialmente las condiciones de vida de los trabajadores es necesaria una decidida intervenci贸n del Estado mediante la planificaci贸n de la orientaci贸n productiva. Esto nos enfrenta con la concepci贸n liberal que, sobre la base de la teor铆a ortodoxa de las ventajas comparativas, aspira a reeditar un modelo agroexportador a imagen y semejanza del esquema que rigi贸 hasta la d茅cada de 1930, r茅gimen al que a帽oran como al para铆so perdido. Pero nos distingue tambi茅n de quienes persiguen objetivos que pueden resultar en apariencia similares a los del Cenda, pero que no ponen el eje en la planificaci贸n del desarrollo sino en la estabilidad macroecon贸mica o en la calidad institucional. Si bien estas cuestiones hacen a un programa de desarrollo econ贸mico integral, no son en s铆 mismos puntos de partida ni de llegada. En este sentido, creemos que las discusiones sobre los medios y los fines son fundamentales porque sabemos que la transformaci贸n profunda de la matriz de producci贸n y distribuci贸n de riqueza del pa铆s no ser谩 el producto de un ejercicio de especulaci贸n te贸rica. El cambio social, lejos de ser una tarea eminentemente t茅cnica que se define en el laboratorio, s贸lo puede provenir de una construcci贸n pol铆tica junto a las organizaciones de los trabajadores y a los movimientos sociales.

Es precisamente en esta clave en la cual debe leerse este libro. Con esta publicaci贸n pretendemos realizar una contribuci贸n a un debate urgente e impostergable. Despu茅s de la debacle del modelo de la convertibilidad, que coron贸 aproximadamente tres d茅cadas de desindustrializaci贸n en la Argentina, la econom铆a nacional comenz贸 a mostrar cambios en algunas tendencias regresivas muy arraigadas. El Producto Interno Bruto (PIB) mantuvo una senda de crecimiento sostenido a tasas sin precedentes. Simult谩neamente se produjo una recuperaci贸n del salario y una sustancial ca铆da de la tasa de desocupaci贸n, en el contexto de nuevos espacios de rentabilidad que dieron lugar a la reactivaci贸n de algunas ramas productivas orientadas al mercado interno y a un incipiente proceso de industrializaci贸n sustitutiva. El sector p煤blico, en tanto, registr贸 niveles de super谩vit sorprendentes en el marco de un proceso de fuerte crecimiento del gasto y de las prestaciones sociales. Pero al mismo tiempo, ciertos rasgos estructurales de la econom铆a como el atraso tecnol贸gico, el perfil primario de las exportaciones, la extensi贸n del trabajo no registrado y el salario real hist贸ricamente bajo mostraron su resistencia a toda transformaci贸n.

En este escenario complejo y contradictorio, las aguas se fueron dividiendo progresivamente 鈥搇levando las posiciones a extremos鈥 entre los detractores del nuevo esquema que nost谩lgicamente deseaban volver a las pol铆ticas de la d茅cada de 1990 y quienes festejaban el advenimiento de un 鈥渕odelo productivo con inclusi贸n social鈥. Las tensiones subyacentes comenzaron a hacerse m谩s evidentes a partir de 2007, cuando el patr贸n de crecimiento comenz贸 a exhibir algunas de sus limitaciones. Estas contradicciones se manifestaron con virulencia cuando entre marzo y julio de 2008 el Gobierno fracas贸 en su intento de modificar el r茅gimen de los derechos de exportaci贸n (retenciones). En ese momento, despu茅s de casi un lustro de una relativa armon铆a sostenida en el s贸lido desempe帽o de la econom铆a, el conflicto entre las distintas clases y sectores sociales se hizo ver con toda su crudeza. A partir de entonces, el nuevo patr贸n de crecimiento entr贸 en una encrucijada, y el enfrentamiento entre quienes se embanderan detr谩s de la 鈥減rofundizaci贸n del modelo鈥 y quienes pretenden desandar en todo o en parte el camino recorrido sigui贸 una escalada que no parece tener techo y que se expresa con fuerza en el terreno pol铆tico como una cada vez m谩s encarnizada disputa entre el Gobierno y una variopinta oposici贸n.

Pese a que las diferencias parecen irreconciliables, lo que asimila a una y otra posici贸n son la notoria vaguedad, la imprecisi贸n y las contradicciones de sus proyectos y definiciones. Por un lado, queda sin explicarse cu谩les son las metas, los tiempos y las herramientas del llamado 鈥渕odelo productivo鈥. Y por el otro, en un clima de confusi贸n y desorientaci贸n, se dejan o铆r los sordos ruidos de la restauraci贸n conservadora. Regresa entonces con toda impunidad el discurso del ajuste monetario y fiscal, el fantasma de la inflaci贸n como excusa para la moderaci贸n (o incluso congelamiento) de los aumentos salariales, junto con todos los latiguillos del dogma liberal. En los diarios y en la pantalla de los principales medios de comunicaci贸n la discusi贸n gira vanamente en torno de algunas medidas aisladas. El dilema parece reducirse, sin ninguna profundidad de an谩lisis, al nivel del tipo de cambio.

El actual contexto de confrontaci贸n constituye indudablemente un momento decisivo. Seg煤n creemos, la salida progresiva a esta coyuntura implica emprender una nueva fase en el proceso de desarrollo nacional en la cual la industrializaci贸n debe avanzar todav铆a con mayor decisi贸n. Pero para eso es preciso analizar y comprender con mayor rigor qu茅 es lo que ha ocurrido, cu谩les fueron las fuentes del crecimiento en los 煤ltimos a帽os, cu谩les son los puntos de quiebre y de continuidad con la etapa previa y cu谩les son los l铆mites estructurales del patr贸n de crecimiento vigente. No se trata de hacer un ejercicio acad茅mico abstracto y f煤til. Por el contrario, mientras que el errante sendero seguido por la econom铆a argentina durante las 煤ltimas d茅cadas no parece haber quedado definitivamente atr谩s y las recetas ortodoxas que se encuentran fuertemente desacreditadas son recicladas con nuevos ropajes, hoy m谩s que nunca resulta necesario continuar contribuyendo a la superaci贸n de los obst谩culos del desarrollo argentino mediante la producci贸n te贸rica cr铆tica e independiente. El objetivo 煤ltimo es avanzar en un proceso de desarrollo que revierta los elementos regresivos del actual r茅gimen macroecon贸mico y profundice las transformaciones recientes, de forma tal de consolidar un patr贸n de crecimiento que permita mejorar estructuralmente las condiciones de vida de los trabajadores

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.