Domingo, 24 de noviembre de 2002
POLEMICA: PRESUPUESTO 2003 Y LA POLITICA DE ROBERTO LAVAGNA
El gran ajustador
Por Claudio Lozano
Director del Instituto de Estudios y Formaci贸n de la CTA.
El Gobierno ha presentado el Presupuesto 2003. Una primera observaci贸n indica lo siguiente:
a) El total de recursos presupuestarios asciende a $ 82.871 millones, 45,5 por ciento ($ 25.926 millones) superiores a los recursos del presente a帽o.
b) El gasto primario total (Naci贸n-provincias) asciende a $ 71.207,4 millones. Es decir, un 31,9 por ciento superior ($ 17.237 millones) al del presente a帽o.
c) El resultado primario (antes del pago de deuda) es positivo en $ 11.663,7 millones, casi 300 por ciento superior al del 2002 y 700 por ciento mayor al del 2001.
Lo expuesto, mayor recaudaci贸n que financia un mayor gasto y permite un fuerte super谩vit, puede llevar r谩pidamente a la conclusi贸n de que el Gobierno ha consolidado la situaci贸n de la cuentas p煤blicas posibilitando, incluso, un comportamiento expansivo del gasto. Sin embargo, al observar los mismos conceptos incorporando el impacto de la inflaci贸n y asumiendo que $ 1 de hoy no representa lo mismo que $ 1 del 2001, surge que:
a) El total de recursos presupuestarios, medidos en pesos del a帽o 2001, son $ 39.773,6 millones que, si bien representan $ 606 millones m谩s que los recursos del 2002, son $ 9477 millones inferiores (-19,2 por ciento) a los del 2001.
b) El gasto primario total, medido en valores del 2001, equivale a $ 34.175,7 millones. Es decir, un 7,9 por ciento inferior al gasto p煤blico del 2002 y un 33,3 menor al del 2001. Para tomar dimensi贸n de lo que estamos diciendo, corresponde se帽alar que esto implica una reducci贸n del gasto p煤blico de $ 17.040 millones respecto al 2001.
c) El resultado primario, medido en valores del a帽o 2001, el super谩vit asciende a $ 5597 millones. Es decir, 173 por ciento superior al del a帽o en curso y un 384 respecto al 2001.
Como pudo observarse, al incorporar el efecto inflaci贸n, las cosas cambian sustancialmente, dando como resultado que:
I. Efectivamente, el super谩vit en las cuentas p煤blicas se incrementa y con 茅ste se mejora la capacidad del sector p煤blico de realizar pagos por deuda respecto a la situaci贸n deficitaria que se observaba a finales del 2001.
II. Pr谩cticamente el 43 por ciento del incremento a valores corrientes que tienen los recursos fiscales del 2003 respecto a los del 2001 provienen de la instrumentaci贸n de las retenciones. El resto remite al efecto del incremento de los precios sobre la recaudaci贸n impositiva.
III. La inflaci贸n impone, a su vez, un ajuste monstruoso del gasto p煤blico ($ 17.040 millones) frente al cual empalidecer铆a Ricardo L贸pez Murphy.
En suma, si bien la inflaci贸n mejora el resultado de las cuentas fiscales, lo hace profundizando la regresividad por el lado de los ingresos y llevando al l铆mite el deterioro del gasto p煤blico. Deterioro que se opera en un contexto de mayor penuria social. Por cierto, y en raz贸n de lo afirmado, el presupuesto presentado por el oficialismo mantiene su car谩cter de ajuste y se inscribe en la errada l贸gica de mutilar a la pol铆tica fiscal como instrumento capaz de motorizar una estrategia de salida a la recesi贸n.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.