Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 19 de diciembre de 2010
logo cash
Inversiones, desarrollo global y equilibrio econ贸mico

Las asimetr铆as

Las diferencias entre las naciones van a contramano de un desarrollo global equilibrado y sustentable. La opini贸n de los economistas se bifurca a la hora de definir las estrategias para reducir las brechas existentes.

Por Diego Rubinzal

La profundidad de las asimetr铆as econ贸micas entre las naciones atenta contra un desarrollo global equilibrado, sustentable y 茅ticamente justo.

Aunque coincidan con esa formulaci贸n, la opini贸n de los economistas se bifurca a la hora de definir las estrategias conducentes a reducir las brechas existentes. La teor铆a neocl谩sica sostiene que el libre juego de las fuerzas de mercado asegura un proceso de convergencia econ贸mica.

Partiendo del supuesto de libre movilidad de los factores productivos, esa hip贸tesis sostiene que el trabajo se desplaza desde las zonas m谩s atrasadas hacia las m谩s avanzadas, y que el capital lo hace en sentido contrario. Esto 煤ltimo encuentra su explicaci贸n en que la tasa de rendimiento marginal del capital suele ser mayor en aquellas regiones en las cuales los salarios y el capital per c谩pita son m谩s bajos. En otras palabras, el capital tiene rendimientos decrecientes. De esa manera, la tasa de acumulaci贸n de capital en el largo plazo y el ingreso per c谩pita tender铆an a igualarse entre las distintas regiones. De esta visi贸n se deriva la idea de que el mercado es un 贸ptimo organizador de la actividad econ贸mica y que, por lo tanto, las pol铆ticas activas son innecesarias y contraproducentes.

Los economistas enrolados en las llamadas escuelas del crecimiento end贸geno sostienen que la hip贸tesis neocl谩sica no se verifica en la realidad porque los rendimientos decrecientes del capital se ven compensados por distintas cuestiones (por ejemplo, la existencia de ambientes favorables a la innovaci贸n tecnol贸gica). Peter Hall (director del Center for European Studies de la Universidad de Harvard) y David Soskice (integrante del Department of Political Science de la Universidad de Duke) definen esas cuestiones como 鈥渧entajas institucionales comparativas鈥. 鈥淟a idea de fondo es que las empresas acaso logran desarrollar algunos tipos de actividad y producir de manera m谩s eficiente algunas variedades de bienes gracias al sost茅n institucional que sus econom铆as proporcionan a tales actividades鈥, aclaran Hall y Soskice en su trabajo A prop贸sito de los capitalismos contempor谩neos. Variedades de capitalismo: algunos aspectos fundamentales (Revista Desarrollo Econ贸mico N潞 45). En otras palabras, Hall y Soskice sostienen que el contexto institucional termina condicionando los 铆ndices de crecimiento y de progreso tecnol贸gico. Las 鈥渧entajas institucionales comparativas鈥 explicar铆an por qu茅 un alto porcentaje de las transacciones transfronterizas de capital se realizan entre los propios pa铆ses desarrollados.

El debate instalado alrededor de este tema est谩 emparentando con otro tema controvertido: el rol de la IED en las econom铆as dom茅sticas. Algunos economistas consideran que la abundante recepci贸n de capitales for谩neos es una condici贸n sine qua non para el inicio de un proceso de modernizaci贸n econ贸mica. Otros especialistas advierten que las IED tendr谩n un impacto positivo sobre la estructura productiva dom茅stica solamente si se cumplen algunas condiciones. En ese sentido, Fernando Luengo, profesor de Econom铆a Aplicada I de la Universidad Complutense de Madrid, sostiene que es preciso distinguir dos cuestiones b谩sicas: el tipo de inversi贸n (perfil tecnol贸gico) y la orientaci贸n del flujo inversor (adquisici贸n de empresas existentes o creaci贸n de nuevas capacidades productivas). 鈥淐uanto m谩s acusado sea su perfil tecnol贸gico y mayor el n煤mero de nuevas plantas que emerjan en el pa铆s, mayor ser谩 el impacto de las inversiones for谩neas en la transformaci贸n estructural de las econom铆as que absorben esos flujos. Mitigar铆an dicho impacto aquellos flujos de capital cuyo objetivo principal sea capturar los mercados dom茅sticos o que est茅n muy concentrados en algunos enclaves territoriales鈥, sostiene Luengo en su trabajo Capital extranjero y cambio estructural. Una necesaria revisi贸n de los 鈥渓ugares comunes鈥. Por otra parte, el economista de la Complutense recuerda que el impacto de la IED en la estructura productiva depender谩 de la estrategia (productiva, comercial, tecnol贸gica) seguida por la empresa for谩nea y tambi茅n de las relaciones entretejidas con los establecimientos dom茅sticos y los respectivos Estados nacionales

[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.