La pol铆tica econ贸mica contin煤a exhibiendo resultados positivos. Crecimiento a tasas chinas, mantenimiento de super谩vit gemelos, acumulaci贸n de reservas, desendeudamiento hist贸rico, mejora en la distribuci贸n del ingreso y disminuci贸n de la desocupaci贸n son algunos de los 铆tems que sustentan la afirmaci贸n inicial. La inflaci贸n aparece como el 煤nico aspecto que exhibe un comportamiento alejado de las pretensiones gubernamentales.
Aunque los 铆ndices inflacionarios est谩n muy lejos de ser incontrolables, como pretenden instalar ciertos sectores, el aumento de los precios dom茅sticos es notoriamente superior a las cifras reflejadas por el 铆ndice del Indec. Tal como aconteci贸 en el Brasil de la d茅cada del setenta, en la etapa de despegue de Corea de Sur o en la misma Argentina del per铆odo 1964-1974, las altas tasas de inflaci贸n no obstaculizaron el fuerte crecimiento del PIB.
Eso no quita que sea un tema que requiere un abordaje espec铆fico. Los recientes anuncios referidos a la celebraci贸n de un acuerdo t茅cnico con el FMI para la elaboraci贸n de un IPC nacional, el recibimiento de Amado Boudou del informe elaborado por el Consejo Acad茅mico interuniversitario y la convocatoria a un acuerdo social tripartito son actitudes que revelan que esa tem谩tica pas贸 a formar parte de la agenda gubernamental.
En el mismo sentido, la presidenta Cristina Fern谩ndez de Kirchner plante贸 la necesidad de 鈥渞acionalizar la puja distributiva a trav茅s de las instituciones鈥. Las causas que expliquen las razones de una din谩mica inflacionaria pueden ser m煤ltiples. La excesiva presi贸n de la demanda es el enfoque convencional adoptado por la ortodoxia econ贸mica. Partiendo de ese diagn贸stico, los economistas del establishment proponen un recetario destinado a 鈥渆nfriar鈥 la actividad econ贸mica.
La experiencia argentina ense帽a que la aplicaci贸n de esas medidas genera resultados muy frustrantes en t茅rminos de crecimiento y empleo, y escasos logros en materia de contenci贸n de precios.
Como se帽ala el investigador de la Universidad de Luj谩n Fabi谩n Amico (Inflaci贸n de costos y conflicto distributivo en Argentina: un an谩lisis de la etapa reciente) 鈥渆l ejemplo es la recesi贸n de 2009: hubo un brutal ajuste contractivo (seg煤n datos oficiales, el PIB pas贸 de crecer casi 7 por ciento en 2008 a estancarse completamente en 2009) en tanto la inflaci贸n pas贸 del 22 al 15 por ciento. La mayor铆a de los analistas coincidi贸 en que eso fue as铆 porque ces贸 la presi贸n ex贸gena con la ca铆da de los precios internacionales. De hecho, en 1991, y aun partiendo de un tipo de cambio real muy atrasado, a Cavallo le llev贸 dos a帽os llevar el 铆ndice de precios a niveles bajos鈥.
Desde el campo heterodoxo, la din谩mica inflacionaria encuentra otras explicaciones. Entre ellas, la existencia de una estructura econ贸mica oligop贸lica que permite a las empresas incrementar sus rentabilidades echando mano al aumento de precios, las consecuencias derivadas de los shocks externos (por ejemplo, el aumento del precio de los alimentos) o las modificaciones en el tipo de cambio.
En el trabajo mencionado, el investigador de la Universidad de Luj谩n adopta otro punto de vista. Amico entiende que la inflaci贸n tendencial argentina se debe al aumento de los costos y/o al conflicto distributivo.
鈥淟a fuerza de trabajo es un 鈥榠nsumo鈥 clave que, en un contexto de altas tasas de crecimiento econ贸mico, puede experimentar su-bas reales en su 鈥榩recio鈥. Puesto que el mantenimiento de altas tasas de crecimiento supone menores tasas de desempleo y en alg煤n punto aumenta el poder de negociaci贸n de los trabajadores, las subas del salario nominal pueden implicar aumentos reales y mejoras en la calidad de vida, al tiempo que una mejor铆a tendencial en la distribuci贸n de la renta鈥, explica el investigador de la Universidad de Luj谩n.
La recuperaci贸n salarial 鈥渆mpuja鈥 a las empresas a ajustar los precios para defender la participaci贸n de las ganancias en el ingreso. Ese proceso estar铆a tornando persistente y gradualmente creciente la tendencia inflacionaria.
Amico advierte que 鈥渟i el Estado no interviene expl铆citamente en el proceso mismo de formaci贸n de precios y costos de la econom铆a, la 鈥榤ano invisible鈥 del mercado puede terminar en una aceleraci贸n de la inflaci贸n y conducir a posteriores desequilibrios mayores (devaluaciones) que terminen forzando la contracci贸n de la demanda agregada y la interrupci贸n del proceso de crecimiento鈥.
Por todo ello, el investigador concluye se帽alando la importancia crucial de las pol铆ticas de ingreso como recurso b谩sico para no interrumpir el proceso de crecimiento
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.